VENTAJAS DE LA
ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL
La anestesia total intravenosa o TIVA (Total Intravenous Anesthesia), se define como una técnica de anestesia general usando una combinación de drogas administradas sólo por vía intravenosa, en ausencia de agentes inha- latorios halogenados y de óxido nitroso. Permite la inducción y mantención de la anestesia general con una infusión controlada de hipnóticos, opioides y relajantes musculares.
La TIVA presenta algunas ventajas en relación a la anestesia inhalatoria con- vencional.
ENTRE LAS VENTAJAS ESTÁN LAS SIGUIENTES:
• Las drogas utilizadas pueden ser reguladas en forma independiente y adaptadas a los diferentes estímulos durante el procedimiento quirúrgico.
• Permite una inducción suave, estabilidad hemodinámica durante la cirugía y despertar precoz y suave (despertar precoz), en pacientes sometidos a cirugías de larga duración (6-8horas).
• Es fácil de usar en lugares alejados del pabellón (sala de angiografía, scanner , etc.).
• La TIVA basada en propofol se recomienda como parte de la estrategia mul- timodal en la prevención de náuseas y vómitos postoperatorios.
• Permite un despertar rápido de los pacientes y con escasos efectos adversos.
• Permite el uso de potenciales evocados durante el intraoperatorio, afectando en forma mínima su registro.
• No aumenta la polución ambiental.
• Se considera una técnica de elección para pacientes susceptibles de hipertemia maligna.
La anestesia total intravenosa es la técnica de elección en anestesia pediátrica por su capacidad de evitar la neurodegeneración apoptótica, en anestesia geriátrica, porque previene significativamente el deterioro cognitivo posto- peratorio, en neuroanestesia, debido a que no aumenta el flujo sanguíneo cerebral y no produce neuroinflamación ni daño neurológico, en anestesia para cirugía oncológica, ya que hay evidencia de disminución de metástasis en cirugía para cáncer de mama y colon luego de anestesia total intravenosa y, por último, para procedimientos de fertilidad, ya que los gases anestésicos y los anestésicos locales afectan la implantación.
Dr. Alcides Delorme / Anestesiologia
Más datos : http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/210
DERMATITIS ATÓPICA
La dermatitis atópica o eccema atópico es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la sequedad, por la aparición de lesiones de enrojecimiento e inflamación y de lesiones de descamación en placas, y de intenso prurito o picor. La dermatitis no se transmite de unas personas a otras aunque el contacto sea muy cercano y muy prolongado, ni por contacto directo, ni por ropas o toallas, ni por agua.
Puede aparecer en cualquier persona. Se llama atópica porque aparece con facilidad para desarrollar en- fermedades alérgicas de cualquier tipo, en personas con familiares afectados de enfermedades alérgicas. Pero no sólo aparece en estas personas; puede aparecer en cualquier persona aunque ni ella ni nadie de su familia tengan ni siquiera sospechas de alergia.
El síntoma más característico es el prurito o picor. El picor suele ser muy intenso, y llega a ser insopor- table, alterando el sueño y el carácter. En la piel aparecen lesiones principalmente de dos tipos. Unas lesiones son de enrojecimiento de la piel, que puede llegar a causar inflamación de la piel.
Otras lesiones que pueden aparecer son vesículas o pequeñas ampollas con líquido, costras, fisuras o grietas.
Los diversos tipos de lesiones pueden coincidir al mismo tiempo o ir alternándose por periodos.
En los niños más pequeños las zonas más típicas son las mejillas, el cuello, la parte externa de los brazos, las muñecas, el dorso de las manos, los muslos, los pies.
Cuando los niños se van haciendo mayores y en los adultos los sitios más típicos son las flexuras de codos y de rodillas, el cuello, los pies y las manos.
Estas zonas son las más frecuentes, pero puede aparecer en cualquier zona del cuerpo.
No son graves en el sentido de tener riesgo para la vida, pero son extremadamente molestos y llegan a ser muy limitantes. Las lesiones pueden llegar a ser muy extensas, intensas y profundas, incluso causar dolor, y pueden originar un aspecto físico que cause mala impresión a otras personas, con lo cual puede llevar a cierto aislamiento social, con poca autoestima.
Estas consecuencias no solo desesperan al propio paciente, sino que también afectan a sus familiares. Por todo ello la dermatitis atópica origina una muy pobre calidad de vida.
Hay personas que están habitualmente bien y cada cierto tiempo presentan agudizaciones o brotes de dermatitis atópica.
Esos brotes pueden aparecer una vez al año, o una vez al mes o a la semana. Algunas personas tienen síntomas que duran unos días, y otras personas tienen síntomas durante varias semanas o meses.
En la dermatitis atópica existe una mayor reactividad de la piel. Es parecido a lo que ocurre en el asma, la rinitis o la conjuntivitis. En estas enfermedades existe una inflamación de los bronquios, la nariz o los ojos. Esa inflamación los hace más sensibles a muchos estímulos, esa inflamación produce un estado de hiperreactividad.
En la dermatitis atópica existe un estado inflamatorio que causa una hiperreactividad de la piel. Esa reactividad de la piel hace que responda con la aparición de lesiones y picor ante la presen- cia de estímulos variados: frío, calor, cambios de temperatura, ropas, roce, jabones, infecciones, ejercicio, nerviosismo, etc.
Estos estímulos no causan la dermatitis atópica, sino que actúan sobre una piel ya reactiva, son simples desencadenantes.
Dr. Javier Montiel / Alergia e Inmunología Clínica
Más datos http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/61
CONVULSIÓN FEBRIL
DEFINICIÓN
El criterio aceptado en general para una CF incluye: (AAP)
- Una convulsión asociada a una temperatura al menos 38o C, rectal. - En un niño menor de 6 años. (6 m a 5 a)
- No signos de infección o inflamación del SNC.
- No anormalidades metabólicas agudas que puedan producir con- vulsiones.
- No historia de convulsiones afebriles previas.
PARA QUE SE PRODUZCA UNA CF SE REQUIERE LA INTERAC- CIÓN DE SIGUIENTES FACTORES:
1. Genéticos.
2. Propiedades neurotrópica.
3. Disbalance entre neurotransmisores excitatorios e inhibitorios.
4. Respuesta exagerada a determinadas citoquinas pro inflamatorias.
5. Alcalosis respiratoria.
CLASIFICACIÓN
La CF Simple se define como un episodio de corta duración (menor de 15 minutos), generalizada, que no recurre en las siguientes 24 hs, no deja secuela neurológica post crítica y ocurre en niños entre 6 meses y 5
años de edad.
Constituyen el 70% de las CF.
Las formas más comunes de las CF simples son las tónico, tónicocló- nicas, o las clónicas.
La CF Compleja reúne una o más de las siguientes características: crisis focal, duración mayor a 15 minutos, recurrencia dentro de las 24 horas o dentro del mismo proceso febril y/o secuela neurológica post-ictal.
Representan el 30% de las CF.
DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de una CF es clínico, basado en el examen físico y la anamnesis.
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Si se confirma que se trata de una crisis febril simple los estudios complementarios no son necesarios. En la convulsión febril compleja dependerá de los factores de riesgos asociados.
TRATAMIENTO
El mayor énfasis en el manejo de la CF debe estar dirigido a explicar los primeros auxilios en una crisis y brindar un asesoramiento cuida- doso a padres/cuidadores.
PREGUNTAS FRECUENTES
¿REPRESENTA LA CF UN RIESGO PARA LA VIDA?
La posibilidad de muerte por la crisis propia o por su tratamiento es infrecuente, y partir de una CF simple es extremadamente raro salvo que existan patologías preexistentes.
¿CUÁL ES EL RIESGO DE RECURRENCIA?
El riesgo de recurrencia es 10% en niños sin factores de riesgo, 25- 50% en presencia de 1-2 factores de riesgo, y 50-100% si son 3 o más los factores de riesgo.
¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO DE LAS CF?
Muy raramente las CF causan daño cerebral.
Las secuelas de las CF son muy poco frecuentes. No existe muerte relacionada a CF simple.
Dra. Zulma Valenzuela/ Neuropediatria
Más datos http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/15
VENTAJAS DE LA CIRUGÍA
LAPAROSCÓPICA
La era moderna de la cirugía laparoscópica ha traído importantes cam- bios en el tratamiento de las enfermedades quirúrgicas. La posibilidad de realizar la cirugía mínimamente invasiva, ha inclinado a los cirujanos generales a estudiar muy de cerca la posibilidad de convertir cualquier tipo de intervención quirúrgica a vía laparoscópica.
Mühe realizó la primera colecistectomía total por vía laparoscópica en 1985 y presentó su trabajo por primera vez en el Congreso de la Socie- dad Alemana de Cirugía en 1986. El éxito explosivo de la colecistectomía laparoscópica inició una revolución dentro de la cirugía general. Actual- mente casi todas las operaciones abdominales han podido ser realizadas por vía laparoscópica.
QUÉ ES LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA?
Técnica quirúrgica gold standard utilizada para explorar el interior de la cavidad abdominal con fines diagnósticos y/o terapéuticos a partir de una pequeña incisión en el abdomen. Es una revolución en los procedi- mientos quirúrgicos que permite realizar complejas cirugías con la míni- ma invasión.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Este procedimiento habitualmente se lleva a cabo bajo anestesia gene- ral. Consiste en introducir un laparoscopio (instrumento dotado con una lente óptica) en el interior de la cavidad abdominal, obteniendo de esta manera imágenes en vivo y en directo en un monitor de alta resolución. A través de estas imágenes, el cirujano obtiene mayor precisión en la intervención quirúrgica.
BENEFICIOS PARA LOS PACIENTES
• Reduce el riesgo de infección: Las incisiones al ser de menor calibre, reducen la superficie de contacto con el medio externo.
• Menor dolor post quirúrgico: Al ser la incisión menor, precisa de cui- dados menos agresivos, lo que disminuye el tiempo de estancia hospi- talaria del paciente.
• Menos cicatrices externas: Debido a que la cirugía laparoscópica ha sustituido las largas cicatrices propias de la cirugía tradicional por pe- queños puntos de incisión.
• Reducción de las complicaciones post operatorias: Las grandes ci- catrices que dejan las cirugías abiertas, son responsables de problemas que pueden surgir a largo plazo como adherencias, obstrucciones intes- tinales, fuertes dolores etc.
• Rápida reinserción laboral.
• Menor pérdida de sangre
• Menor riesgo de complicaciones intraoperatorias.
VENTAJAS DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
Este tipo de técnica mínimamente invasiva otorga:
• Mayor destreza y movimiento: El cirujano puede desenvolverse más cómodamente durante la operación.
• Mejor visualización: El cirujano puede seguir la operación mediante imágenes a tiempo real y en alta definición HD.
• Mayor acceso: Debido al pequeño tamaño de los instrumentos, el cijurano puede llegar a partes del cuerpo menos accesibles y más lejanas.
Dr. Pedro Chamorro - Cirugía General- Laparoscópica
Más datos http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/4
Leer más
Las lesiones de los ligamentos de la rodilla, y dentro de ellas las del ligamento cruzado anterior, son algunas de las más habituales en traumatología deportiva.
La estabilidad de la rodilla requiere del funcionamiento adecuado de cuatro ligamentos o estabilizadores prima- rios: Ligamento cruzado anterior (LCA), cruzado posterior (LCP), colateral medial (LCM) y colateral lateral (LCL), así como de otros estabilizadores secundarios o accesorios de rodilla: los meniscos, la banda iliotibial y el bíceps fe-moral, los cuales son elementos compensadores de la es- tabilidad que resultan muy importantes cuando los esta- bilizadores primarios se encuentran lesionados.
Las lesiones ligamentarias, así como también las lesiones meniscales en forma aislada o asociadas, ocurren durante actividades atléticas de contacto o sin contacto.
El paciente puede sentir dolor, se puede percatar de un aumento de volumen en la rodilla o sentir inestabilidad no solo durante una actividad deportiva sino en su que- hacer diario.
Gran número de estas lesiones son de tratamiento quirúr- gico y gracias a los avances en el diagnóstico y tratamien- to de estas lesiones permiten que los atletas de todos los niveles puedan regresar a sus deportes y tener el nivel de actividad que tenían antes de la lesión.
Dr. Tomas Alonso / Ortopedia y Traumatología
Más datos http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/179
Nuevo método de tratamiento de Várices de medio y grueso ca- libres inyectando un medicamento en forma de espuma en el in- terior de las venas afectadas, con anestesia local y con ayuda del Ecodoppler, causando el cierre de dichas venas, mejorando los sín- tomas de la mala circulación y con espectacular resultado estético.
Leer más
SANGRADO NASAL EN NIÑOS
La experiencia diaria sugiere que las epistaxis en la edad pediátrica son muy comunes, raro en niños por debajo de los 2 años, pero el aumento es exponencial pasada esta edad hasta los 6 años donde comienza a decrecer en forma considerable. El pico se registra entre los 4 y 5 año, tienen una relación casi directa con la estación del año, debido a su relación con las afecciones alérgicas, pero también a los cambios de temperatura y humedad en el ambiente, los cuales deben ser relacionados en cada caso en particular, para prevenir en épocas con condiciones de clima fluctuantes. Es de destacar que la mayoría de los pacientes que presentan epistaxis son pacientes sanos, siendo inusual que el sangrado sea secundario a una enfermedad sistémica. Sí podemos decir que se presentan más frecuentemente en la noche, lo cual trae consigo un estrés importante por parte del niño y de los padres, debido a la escena que a veces deben enfrentar, a pesar de que los sangrados son de muy baja entidad.
El lugar de origen más común de las epistaxis en los niños es en el sector anterior del tabique nasal. Esta parte de la mucosa nasal es fina, y está expuesta a las corrientes de aire húmedo durante el ci- clo respiratorio nasal. El mecanismo etiopatogénico del sangrado se explicaría por el pasaje rápido del aire a través del lugar de mucosa nasal donde existe una excoriación o una costra, lo cual determina la caída de esta costra, o la apertura del área nasal friable, produciendo la epistaxis. En pacientes con epistaxis recurrente, podría ser necesa- rio solicitar estudios de la coagulación, más aún si existen anteceden- tes familiares de patologías hematológicas.
El manejo de un sangrado agudo se puede realizar con una manio- bra simple como colocar la cabeza del niño en posición levemente hacia abajo y con el sector anterior de la nariz apretado, basta para detener el sangrado en unos pocos minutos. Si el sangrado persiste, es importante transmitir al niño y a los padres que el proceso es algo benigno y que no presenta mayor riesgo. No por el efecto compresi- vo, sino por el efecto cáustico del agua oxigenada, la colocación de un algodón embebido con esta sustancia podría detener eficazmen- te el sangrado sin ningún efecto colateral para el niño.
El tratamiento para la epistaxis recurrente y para la epistaxis única en el caso en que ésta esté detenida, es la administración de crema, la cauterización se realiza en caso de que esta falle.
Dr. Frank Smith / Otorrinolaringología
Más datos http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/16
La litiasis urinaria, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis es una en- fermedad causada por la presencia de litiasis o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres, vejiga). Los cálculos renales se com- ponen de diferentes sustancias, siendo los de Oxalato cálcico y Acido Úrico los más frecuentes ( 90%).
La alta frecuencia de la enfermedad litiasica (prevalencia del 4,5% con un 40- 60% de recidivas), el manifestarse habitualmente como crisis agudas de do- lor "difícilmente olvidables" y el impacto de los cálculos en la función renal; convierten a esta entidad urológica, en una de las más importantes dentro de nuestra especialidad, generando un numero elevado de consultas médi- cas e ingresos hospitalarios.
El dolor típico en la fosa renal y en el flanco del lado afecto con irradiación a los genitales es la presentación clínica más frecuente.
El dolor se origina por el aumento de la presión y la consiguiente dilatación del riñón y del sistema colector. Suele comenzar en forma súbita, alcanzar a los 30 minutos su máxima intensidad y luego permanece constante, con algunos intervalos de intensificación dolorosa.
La hematuria, la polaquiuria, las nauseas y el vómito son otras manifestacio- nes del paso de los cálculos. Algunas veces pueden asociarse síntomas de infección; en otras, el paciente puede tener poco dolor o permanecer asin- tomático.
La formación de los cálculos es resultado de un proceso multifactorial y com- plejo. Los pricipales mecanismos envueltos son los disturbios metabólicos, infección urinaria, anormalidad anatómica y causas idiopáticas
LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO SON:
• Dieta (baja ingesta hídrica, dieta pobre en calcio, y rica en proteína animal y sodio)
• Historia previa personal u familiar de nefrolitiasis. • Infección urinaria de repetición
• Hipertensión, diabetes y obesidad
DIAGNÓSTICO
Es necesario saber la situación y tamaño de los cálculos, su composición y la posible existencia de enfermedades que se asocien a su formación.
La situación y el tamaño del cálculo se valora mediante:
• Radiografías simples. Permite distinguir la presencia de cálculos radiopacos situados en la vía urinaria.
• Urografías con contraste. Prueba radiológica que permite localizar con pre- cisión la situación del cálculo y su repercusión en la vía urinaria.
• Ecografías. Es el examen no invasivo más utilizado en la actualidad, pues permite confirmar o descartar la obstrucción producida por los cálculos y localizarlos en la mayoría de los casos.
• El UroTAC, sobre todo con los nuevos aparatos multicorte permiten una localización precisa de la litiasis.
TRATAMIENTO
Medidas clínicas en general con hábitos alimentarios, medicamentos y qui- rúrgicas en casos seleccionados.
El objetivo primordial del tratamiento es aliviar el dolor, facilitar la expulsión del cálculo e inhibir la formación de nuevos cálculos.
El alivio del dolor puede lograrse con antiespasmódicos, opiáceos, meperidi- na o morfina que tienen excelente acción analgésica.
En la mitad de los casos el cálculo se expulsa antes de 15 días, y en la mayoría antes de los 2 meses.
Cuando un cálculo renal o ureteral se considera que no va a ser expulsado espontáneamente se debe adoptar una estrategia terapéutica intentando solucionar el problema con la menor agresividad posible.
CIRUGÍA ABIERTA CONVENCIONAL.
Cada vez menos utilizada en nuestros días, debido a la eficacia de tratamien- tos mas modernos.
ENDOUROLOGÍA
Cuando la piedra alcanza ciertas dimensiones, normalmente cálculos mayo- res de 2 cm se precisan técnicas endoscópicas (Nefrolitotomia Percutánea y/o Ureterorrenoscopia transuretral)
LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE
Es la fragmentación de los cálculos de la vía urinaria mediante energía gene- rada y aplicada externamente al cuerpo humano, que posteriormente serán eliminados de forma espontánea a través de la vía urinaria.
La mayoría de las litiasis inferiores a 2 cm las conseguimos solucionar por este método mínimamente agresivo.
Dr. Roberto Giumarressi / Urología
Más datos http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/30
Leer más
Otra Cirugía con total éxito se realizó en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero
Un equipo de cirujanos compuesta por la Dra Nair Peralta, la Dra Shyrley Duarte y la Dra. Lorena Vera y Aragón, realizaron en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero una cirugía hoy jueves 8 de agosto.
La beneficiada una Paciente de 21años de edad con el diagnóstico de gestante cesareada anterior de 38 semanas más Quiste de Ovario Gigante lado izquierdo.
Se le practicó una cesárea de un recién nacido de sexo masculino de tres quilos y medio (3560gr) de 38 semanas más Quistectomia bilateral, lado izquierdo pesando más de 8 kilos y la derecho de 500gramos.
El equipo quirúrgico del hospital Regional esta de parabienes porque no es la primera vez que realizan una intervención de gran envergadura en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero.
La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto para fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo, conmemora la Declaración de Innocenti, firmada en agosto de 1990 por los gobiernos, la OMS, el UNICEF y otras organizaciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna.
Este año, la OMS está trabajando con el UNICEF y los asociados para promover las políticas favorables a la familia que permiten la lactancia materna y ayudan a los padres a criar a sus hijos y establecer vínculos con ellos en la fase más importante: la primera infancia. En este sentido, destaca la aprobación de la licencia de maternidad remunerada de un mínimo de 18 semanas, y de la licencia de paternidad remunerada para fomentar la responsabilidad compartida de cuidar a los hijos en pie de igualdad. Las madres también necesitan tener un entorno laboral propicio que las proteja y apoye para seguir con la lactancia materna cuando regresan al trabajo, dándoles acceso a descansos para amamantar; a un espacio seguro, privado e higiénico para extraer y guardar la leche materna, y a servicios de guardería infantil asequibles.
La lactancia materna promueve una mejor salud tanto para las madres como para los niños. El aumento de la lactancia materna a niveles casi universales podría salvar más de 800 000 vidas al año, la mayoría de ellas de menores de 6 meses. La lactancia materna disminuye el riesgo de que las madres padezcan cáncer de mama y ovario, diabetes de tipo 2 y enfermedades cardíacas. Se estima que el aumento de la lactancia materna podría evitar 20 000 muertes maternas al año por cáncer de mama.
La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva desde una hora después del nacimiento hasta los 6 meses de edad. Luego se deben agregar alimentos complementarios nutritivos mientras se continúa amamantando hasta los 2 años o más.
Fuente: OMS
Leer másEn la fecha de hoy por el Equipo Multidisciplinario CTO(Centro de Tratamiento de la Obesidad) se realizó con éxito las dos cirugías: Cirugia antirreflujo + plicatura gástrica para tratamiento de Hernia hiatal y obesidad Grado II y la Cirugía de sleeve o manga gástrica para tratamiento de obesidad grado III en el HOSPITAL SAN FRANCISCO, el equipo estuvo conformado por los especialistas:
Una beba de dos meses fue sometida a una cirugía debido a un cuadro de hidrocefalia. El mismo fue realizado por primera vez en este centro hospitalario de referencia de la V Región Sanitaria.
El Dr. Tadeo Alarcón, cirujano neurólogo del Hospital Regional de Cnel. Oviedo, llevó adelante una cirugía a una lactante de dos meses con un diagnóstico de hidrocefalia y ventriculitis. Este procedimiento es considerado inédito en este hospital.
Para el efecto fue colocado un catéter ventricular externo que permitirá drenar el exceso de líquido que acumula la paciente. Con esto se prevé completar el ciclo de antibióticos y cuando supere la infección, se procederá a la colocación de válvula de derivación ventricuperitoneal (cuando supere el cuadro infeccioso).
Alarcón expresó que este es un paso importante para el desarrollo de cirugías neurológicas en este punto del país.
Al Dr. Tadeo Alarcón lo acompañó el Dr. Denis Sosa, Anestesista; Dr. Luis Fernández, Neonatólogo; Lic. Oscar Gamarra y la Lic. Silvia Molinas, circulante.
Fuente: MSPYBS
Leer másBY PASS GÁSTRICO
Es la cirugía bariátrica más realizada en todo el mundo y es considerada como el estándar de oro de las cirugías para la pérdida de peso.
?? Procedimiento quirúrgico Mixto; combina un elemento restrictivo (disminuye la cantidad de alimento que se puede ingerir), con un componente que no permite que la mayor parte de los alimentos ingeridos sean absorbidos por el organismo
?? Al ser realizada por vía laparoscópica, ofrece todos los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva: menos dolor y rápida recuperación.
?? Es la operación más asidua, ha pasado la prueba del tiempo, al ser la única operación que lleva realizándose más de 30 años
¿CUÁNTO PESO BAJAS?
?? Hay un bajo índice de re-operaciones por fallo a largo plazo, pérdida de sobrepeso del 65-75% a los 5 años y que ayudan a más del 75% de los pacientes
¿PARA QUIÉN ES ESTA CIRUGÍA?
?? Pacientes que presenten
?altos índices de obesidad
? Obesidad Mórbida (IMC ≥ 40)
? Súper Obesidad Mórbida (IMC ≥ 50)
?pacientes con enfermedades metabólicas asociadas como Diabetes Mellitus tipo II o Síndrome Metabólico (intolerancia a la glucosa, hiperinsulinismo, hipertensión arterial, triglicéridos altos).
Dr. Luis Arestivo / CIRUGIA BARIÁTRICA
Leer másLos días 28 Y 29 DE JUNIO vos podes ser parte de este evento que tratará los temas más actuales de RETINA Y UVEA, CON ESPECIALISTAS DE PRIMER NIVEL!???? NO FALTES?? Inscribite en:
Leer más
PROPUESTAS CIENTÍFICAS
1- FOMENTAR: actividades de educación continua on-line en convenio con asociaciones pares de otros países de tal manera a brindar certificados internacionales a nuestros miembros.
2.- PROMOVER: la firma de convenios con sociedades Brasileñas, Uruguayas y Chilenas similar al convenio firmado con la Sociedad Argentina de Cirugía.
3.- OBTENER: becas para cursos de capacitación y pasantías (FELOW SHORT) por periodo de tiempo de 3 a 6 meses en el extranjero en centros de referencia internacional mediante la firma de convenios con negociaciones ya avanzadas.
4.- FORTALECER: lazos con sociedades nacionales pares cuyo interés coincide con los capítulos de la SOPACI de tal manera a no duplicar las actividades.
5.- BUSCAR: convenios con el MSPyBS para lograr nuestra participación legal en la asesoría de unidades formadoras buscando homogeneizar el nivel de las mismas.
6.- FORTALECER: las jornadas SOPACI en la capital e interior del país con transmisión de buena calidad de las mismas a nivel nacional, con calendarización anual y participación activa a distancia por medio de aplicaciones informáticas.
7.- GENERAR: publicaciones científicas basadas en la experiencia de los cirujanos nacionales con guías de tutores metodológicos contratados por la SOPACI.
8.- PROMOVER: la participación de los cirujanos del interior como pares en los congresos y no como público.
9. PUBLICAR: libros de texto de cirugía con participación de los socios en la realización de la misma con guía de la SOPACI.
PROPUESTAS GREMIALES:
1.- Defender la unidad de las sociedades quirúrgicas con el afán de precautelar el respeto de los aranceles fijados para las prepagas.
2.- Fomentar el ingreso por localidad (área de trabajo) de los cirujanos a la lista de las prepagas.
3.- Crear una accesoria legal en la SOPACI de tal manera a asistir y asesorar al socio ante eventuales imprevistos en la etapa prejudicial.
4. Realizar un análisis critico del estado actual de la SOPACI en el colegio médico quirúrgico en base a los últimos acontecimientos de conocimiento público en su relación con las prepagas
5. Fomentar la unidad social y gremial de todos los cirujanos independientemente de su escuela de formación evitando las divisiones generadas por compromisos sectoriales que solo promueven la división y el debilitamiento de nuestra sociedad a nivel gremial frente a las empresas de Prepaga, Ministerio, IPS y otras entidades identificadas como patronal nuestro.
PROPUESTAS DE CONVIVENCIA SOCIAL:
1.- Crear actividades sociales calendarizadas de distinción a los socios sobresalientes.
2.- Crear un comité de apoyo a los colegas en situación de apremio en su salud.
3.- Trabajar en un proyecto de implementación de un seguro de salud corporativo para aquellos socios que lo necesiten.
4.- Inicio de gestión para tenencia de un local propio destinado al apoyo científico, social, gestión administrativa y centro de entrenamiento continuo.
5.Clarificar las cuentas de la SOPACI poniendo a disposición del socio los números vía Web en forma permanente.
POR UNA SOPACI PARA TODOS
Dr. HUGO ROJAS PROPUESTAS SOPACI ELECCIONES PARA PRESIDENTE PERIODO -2019 / 2021
Leer más
#13deabril DIA INTERNACIONAL DEL BESO
Beneficios para la salud
• Cuando besamos, ejercitamos hasta 30 músculos faciales, lo que nos permite quemar (dependiendo de la pasión del beso y de la fuente consultada) 150 calorías en diez minutos. Además, los besos profundos y largos mejoran el tono muscular de la lengua y de los músculos faciales lo que unido a un aumento de la circulación sanguínea, revitaliza el rostro, confiriendo una apariencia más juvenil.
• Los besos profundos incrementan la producción de saliva que ayuda a eliminar bacterias de la boca, disminuyendo el riesgo de sufrir caries y mal aliento.
• Durante un beso se libera adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo, que afectan a la acción cardiovascular, aumentando el ritmo del corazón (el pulso se acelera de 70 a 140 pulsaciones por minuto) y el bombeo de la sangre. El incremento de la circulación sanguínea favorece la eliminación de toxinas, la bajada de los niveles de colesterol, la mejora de las funciones metabólicas y el fortalecimiento del sistema inmune, entre otros beneficios.
• Besar ayuda a la salud mental; los niveles de cortisol, la hormona del estrés, se reducen y los niveles de oxitocina aumentan, proporcionando felicidad, ternura y placer. También se liberan endorfinas, que funcionan como neurotransmisores y cuyo efecto analgésico y de sensación de bienestar es similar a la de los opiáceos, siendo incluso más potente que la morfina. #beso #infosalud #guiamedica #beso
Leer másSemana Mundial de la Alergia del 7 al 13 de abril de 2019, este año recalcando la importancia de las alergias alimentarias;
“El problema global de la alergia alimentaria"
Recordar que los alimentos son una causa creciente de alergia. Las manifestaciones de una reacción alérgica a un alimento son fundamentalmente cutáneas, pero también se puede manifestar con síntomas digestivos y más raramente con síntomas respiratorios.
GUÍA MEDICA Y SALUD TV
https://www.facebook.com/guiamedicaysalud/videos/1297540463757139?sfns=mo
Leer másEquipo Multidisciplinario CTO
Centro de Tratamiento a la Obesidad - Sanatario Migone
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=16
Leer más
GUÍA MEDICA Y SALUD TV
https://www.facebook.com/1533501366954177/posts/2016786575292318?sfns=mo
Leer másGUÍA MEDICA Y SALUD TV
https://www.facebook.com/guiamedicaysalud/videos/1949959955130696?sfns=mo
Leer másGUÍA MEDICA Y SALUD TV
https://www.facebook.com/guiamedicaysalud/videos/1949959955130696?sfns=mo
Leer másGUÍA MEDICA Y SALUD TV
https://www.facebook.com/guiamedicaysalud/videos/2274414262817118?sfns=mo
Leer másGUÍA MEDICA Y SALUD TV
https://www.facebook.com/guiamedicaysalud/videos/335325987377592?sfns=mo
Leer másGUÍA MEDICA Y SALUD TV
https://www.facebook.com/1533501366954177/posts/2010186989285610?sfns=mo
Leer más4 EDICIÓN
ARTICULO MÉDICO: IMPLANTE ANTICONCEPTIVOS SUBDERMICO
PAGINA 57
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=57
Leer más
4 EDICIÓN
MITOS, VERDADES, ERRORES Y REALIDADES EN LA LACTANCIA MATERNA
PAGINA 21
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=21
Leer más4 EDICIÓN
PAGINAS 1 y 2
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=2
Leer más4 EDICIÓN
ARTICULO MÉDICO: QUIEN ES EL MEDICO INTERNISTA
PAGINAS 22 y 23
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=22
Leer másPáginas 26 y 27
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=26
Leer más4 EDICIÓN
ARTÍCULO MÉDICO: FIBROMIALGIA
LA ENFERMEDAD DE LAS EMOCIONES
PAGINA 28 y 29
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=29
Leer más4 EDICIÓN
ARTICULO MÉDICO: ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGICO
PÁGINAS: 18 y 19
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=19
Leer más4 EDICIÓN
PAGINA 72
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=72
Leer más4 EDICIÓN
PÁGINAS 50 y 51
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=51
Leer más4 EDICIÓN
PAGINA 65
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=65
Leer más4 EDICIÓN
ARTÍCULO MÉDICO: VARICES
PAGINA 60
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=60
Leer más4 EDICIÓN
PAGINA 46
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=46
Leer más4 EDICIÓN
PAGINA 82
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=2
Leer más4 EDICIÓN
PAGINAS 38 y 39
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=38
Leer más4 EDICIÓN
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=83
Leer más4 EDICIÓN / PAGINA 68 y 69
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=68
Leer más4 EDICIÓN
PAGINAS 62 y 63
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=62
Leer más4 EDICIÓN
PAGINAS 34 y 35
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=35
Leer más4 EDICIÓN
PAGINA 45
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=45
Leer más4 EDICIÓN
PÁGINAS 54 y 55
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=54
Leer más4 EDICIÓN
PAGINA 73
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=73
Leer más4 EDICIÓN
PAGINA 61
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=61
Leer más4 EDICIÓN
PAGINA 56
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=56
Leer más3 EDICIÓN
PAGINA 49
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=49
Leer más3 EDICIÓN
ARTICULO MÉDICO: ÁCIDO FÓLICO
PAGINA 37
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=37
Leer másTERCERA EDICIÓN
PAGINAS 24 y 25
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=25
Leer másTERCERA EDICIÓN
PAGINAS 28 y 29
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=28
Leer másPáginas 16 y 17
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=16
Leer más3 EDICIÓN
ARTÍCULO MÉDICO: ESTEATOSIS HEPATICA
PÁGINAS 62 y 63
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=63
Leer más3 EDICIÓN
PÁGINAS 56 y 57
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=57
Leer más3 EDICIÓN
PAGINAS 1 y 2
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=2
Leer más3 EDICIÓN
PAGINAS 58 y 59
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=58
Leer más3 EDICIÓN
PAGINA 68
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=68
Leer más3 EDICIÓN
PÁGINA 66 y 67
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=67
Leer más3 EDICIÓN
PÁGINA 66 y 67
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=67
Leer más3 EDICIÓN
PAGINA 47
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=47
Leer más3 EDICIÓN
ARTICULO MÉDICO:
CUANDO HACER UNA CONSULTA CON EL MASTOLOGO
PAGINA 21
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=21
Leer más3 EDICIÓN
PAGINA 46
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=46
Leer másTERCERA EDICIÓN
PÁGINAS 18 y 19
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=19
Leer más3 EDICIÓN
ARTÍCULO MÉDICO: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA
PÁGINA 30
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=30
Leer más3 EDICIÓN
ARTÍCULO MÉDICO: VARICES
PAGINA: 41
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=41
Leer más3 EDICIÓN
PAGINA 54
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=54
Leer más3 EDICIÓN
PÁGINAS 42 y 43
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=42
Leer más2 EDICIÓN / HIPOTIROIDISMOS
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=29
Leer más2 EDICIÓN
ARTÍCULO MÉDICO: SEPSIS
PAGINAS 56 y 57
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=57
Leer más
2 EDICIÓN
PAGINA 50 y 51
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=51
Leer más2 EDICIÓN
PAGINAS 20 y 21
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=21
Leer más2 EDICIÓN
PAGINAS 1 y 2
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=2
Leer más2 EDICIÓN
PAGINAS 72 y 73
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=72
Leer más2 EDICIÓN
ARTICULO MÉDICO: RIESGO DE SUBIR DE PESO DURANTE EL EMBARAZO
PAGINA 37
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=37
Leer másPáginas 32 y 33
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=32
Leer más2 EDICIÓN
ARTÍCULO MÉDICO:
CUANDO HACER UNA CONSULTA CON EL MASTOLOGO
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=47
Leer más2 EDICIÓN
PAGINA 60
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=60
Leer más2 EDICIÓN
ARTÍCULO MÉDICO: ÚLCERAS VASCULARES
Página 34
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=34
Leer más1 EDICIÓN
PAGINAS 1 y 2
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/primera%20edicion/mobile/index.html#p=2
Leer másPáginas 14 y 15
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/primera%20edicion/mobile/index.html#p=14
Leer más1 EDICIÓN
ARTÍCULO MÉDICO: ATENCIÓN PRENATAL
PAGINAS 28 y 29
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/primera%20edicion/mobile/index.html#p=28
Leer más1 EDICIÓN
ARTICULO MÉDICO: CANCER DE MAMA
PAGINAS 18 y 19
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/primera%20edicion/mobile/index.html#p=18
Leer más1 EDICIÓN
ARTÍCULO MÉDICO: PIE DIABÉTICO
PAGINA 48 y 49
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/primera%20edicion/mobile/index.html#p=48
Leer másPRIMERA EDICIÓN
PÁGINAS 46 y 47
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/primera%20edicion/mobile/index.html#p=46
Leer más1 EDICIÓN
PAGINAS 54 y 55
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/primera%20edicion/mobile/index.html#p=54
Leer más1 EDICIÓN
PAGINAS 62 y 63
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/primera%20edicion/mobile/index.html#p=62
Leer más2 EDICIÓN
PAGINAS 14 y 15
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=15
Leer más1 EDICIÓN
PAGINAS 30 y 31
http://www.revistaguiamedicaysalud.com/primera%20edicion/mobile/index.html#p=30
Leer másRegistra tus datos (sin costo) en nuestra Guía Médica