LITIASIS URINARIA

18-08-2019 LITIASIS  URINARIA

LITIASIS URINARIA
TAMBIÉN CONOCIDA COMO PIEDRAS EN EL RIÑON

La litiasis urinaria, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis es una en- fermedad causada por la presencia de litiasis o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres, vejiga). Los cálculos renales se com- ponen de diferentes sustancias, siendo los de Oxalato cálcico y Acido Úrico los más frecuentes ( 90%).

La alta frecuencia de la enfermedad litiasica (prevalencia del 4,5% con un 40- 60% de recidivas), el manifestarse habitualmente como crisis agudas de do- lor "difícilmente olvidables" y el impacto de los cálculos en la función renal; convierten a esta entidad urológica, en una de las más importantes dentro de nuestra especialidad, generando un numero elevado de consultas médi- cas e ingresos hospitalarios.

El dolor típico en la fosa renal y en el flanco del lado afecto con irradiación a los genitales es la presentación clínica más frecuente.

El dolor se origina por el aumento de la presión y la consiguiente dilatación del riñón y del sistema colector. Suele comenzar en forma súbita, alcanzar a los 30 minutos su máxima intensidad y luego permanece constante, con algunos intervalos de intensificación dolorosa.

La hematuria, la polaquiuria, las nauseas y el vómito son otras manifestacio- nes del paso de los cálculos. Algunas veces pueden asociarse síntomas de infección; en otras, el paciente puede tener poco dolor o permanecer asin- tomático.
La formación de los cálculos es resultado de un proceso multifactorial y com- plejo. Los pricipales mecanismos envueltos son los disturbios metabólicos, infección urinaria, anormalidad anatómica y causas idiopáticas


LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO SON:
• Dieta (baja ingesta hídrica, dieta pobre en calcio, y rica en proteína animal y sodio)
• Historia previa personal u familiar de nefrolitiasis. • Infección urinaria de repetición
• Hipertensión, diabetes y obesidad


DIAGNÓSTICO
Es necesario saber la situación y tamaño de los cálculos, su composición y la posible existencia de enfermedades que se asocien a su formación.
La situación y el tamaño del cálculo se valora mediante:
• Radiografías simples. Permite distinguir la presencia de cálculos radiopacos situados en la vía urinaria.
• Urografías con contraste. Prueba radiológica que permite localizar con pre- cisión la situación del cálculo y su repercusión en la vía urinaria.
• Ecografías. Es el examen no invasivo más utilizado en la actualidad, pues permite confirmar o descartar la obstrucción producida por los cálculos y localizarlos en la mayoría de los casos.
• El UroTAC, sobre todo con los nuevos aparatos multicorte permiten una localización precisa de la litiasis.


TRATAMIENTO
Medidas clínicas en general con hábitos alimentarios, medicamentos y qui- rúrgicas en casos seleccionados.
El objetivo primordial del tratamiento es aliviar el dolor, facilitar la expulsión del cálculo e inhibir la formación de nuevos cálculos.
El alivio del dolor puede lograrse con antiespasmódicos, opiáceos, meperidi- na o morfina que tienen excelente acción analgésica.
En la mitad de los casos el cálculo se expulsa antes de 15 días, y en la mayoría antes de los 2 meses.
Cuando un cálculo renal o ureteral se considera que no va a ser expulsado espontáneamente se debe adoptar una estrategia terapéutica intentando solucionar el problema con la menor agresividad posible.


CIRUGÍA ABIERTA CONVENCIONAL.
Cada vez menos utilizada en nuestros días, debido a la eficacia de tratamien- tos mas modernos.


ENDOUROLOGÍA
Cuando la piedra alcanza ciertas dimensiones, normalmente cálculos mayo- res de 2 cm se precisan técnicas endoscópicas (Nefrolitotomia Percutánea y/o Ureterorrenoscopia transuretral)


LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE
Es la fragmentación de los cálculos de la vía urinaria mediante energía gene- rada y aplicada externamente al cuerpo humano, que posteriormente serán eliminados de forma espontánea a través de la vía urinaria.
La mayoría de las litiasis inferiores a 2 cm las conseguimos solucionar por este método mínimamente agresivo.

Dr. Roberto Giumarressi / Urología
Más datos http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/30

 

Profesional del área de Salud

Registra tus datos (sin costo) en nuestra Guía Médica

Te invitamos a conocer la Revista Guía Médica y Salud en su versión digital.

Auspiciantes

images/auspiciantes/10.png
images/auspiciantes/12.png
images/auspiciantes/13.png
images/auspiciantes/14.png
images/auspiciantes/1B186A0E-997D-4E7A-AB7A-EB5060325110.jpeg
images/auspiciantes/2.png
images/auspiciantes/3.png
images/auspiciantes/3C64A420-386E-4DD6-9AEC-66A860280750.jpeg
images/auspiciantes/4.png
images/auspiciantes/5.png
images/auspiciantes/59DBE8AD-71CB-49C4-9E59-A01D8057D647.jpeg
images/auspiciantes/6.png
images/auspiciantes/650EB420-2525-4C4B-8969-6F0AE68975A8.jpeg
images/auspiciantes/7.png
images/auspiciantes/8.png
images/auspiciantes/843BDF8F-EAD3-4BDE-B643-2C87A7780599.jpeg
images/auspiciantes/9.png
images/auspiciantes/3EFEEBE9-253B-4BC6-B84C-DC30D3F1F0BD.jpeg
images/auspiciantes/Guía medica .jpeg
images/auspiciantes/023BE8EF-654E-419B-B8B5-4E2F34467AE7.jpeg
images/auspiciantes/EAE6884E-D15C-4F63-B91A-B827852A6167.jpeg
images/auspiciantes/40D1E8A3-FC56-4AE6-BB90-73A008A46A1F.jpeg
images/auspiciantes/6B2C6ABA-1EB9-4137-8E86-442A3556E087.jpeg
images/auspiciantes/19898E84-87DA-4E16-A05A-986C71B5B45C.jpeg