PELLETS HORMONALES, O CHIP DE LA JUVENTUD. - Dra. Sara Prado Quevedo

05-06-2020 PELLETS HORMONALES, O CHIP DE LA JUVENTUD. - Dra. Sara Prado Quevedo

PELLETS HORMONALES, O CHIP DE LA JUVENTUD.

Es una forma farmacéutica sólida similar a un comprimido de forma cilíndrica alargada que se coloca vía sub-cutánea, en zonas del glúteo, muslo o cadera; con anestesia local; utilizando pequeñas dosis de hormona; testosterona; proporcionando una terapia ideal por su liberación prolongada con duración de 4 a 6 meses y similar a la fisiológica, casi sin efectos secundarios, su efecto comienza aproximadamente a los 15 días de su colocación.
Puede ser indicado en hombres y mujeres que hayan sido evaluados clínicamente por su médico quien indicará el tratamiento correcto a seguir.

SE PUEDEN TRATAR ALGUNOS DE LOS SIGUIENTES SÍNTOMAS:

En mujeres, mejora los síntomas de la pre y post menopausia, mejora el insomnio, depresión, ansiedad, fatiga, dolores de
cabeza, sofocos, disminución de la libido, dolores articulares y óseos, pérdida de memoria y sequedad vaginal.En hombres, mejora los síntomas del déficit androgénico, disminución de la libido, dolores articulares y óseos, pérdida de masa muscular, mejora el sueño, etc.

Leer más

SEPSIS - DRA. ZULMI EVELYN ARANDA SCARPELLINI

05-06-2020 SEPSIS - DRA. ZULMI EVELYN ARANDA SCARPELLINI

SEPSIS

Actualmente la sepsis es la principal causa de muerte en las unidades de terapia intensiva (UTI). La sepsis mata mas que el infarto cardiaco y que algunos tipos de cáncer.

QUE ES SEPSIS?
Antiguamente era conocida como septicemia o infección generalizada. La sepsis es una inflamación generalizada del organismo debido a una respuesta anormal frente a una infección que puede estar localizada en cualquier órgano. La sepsis puede llevar al fallo e inclusive a la parada total de la función de varios órganos, aunque no sea el que tuvo la infección inicialmente. La falla de varios órganos a la vez puede llevar a la muerte si se demora la intervención médica efectiva.

QUIENES TIENEN MAS RIESGO DE ADQUIRIR SEPSIS?

  • Niños prematuros, menores a un año y mayores a 65 años
  • Portadores de cáncer, pacientes en tratamiento con quimioterapia, portadores de SIDA o consumidores de medicamentos que afectan las defensas del organismo contra las infecciones.
  • Pacientes con enfermedades crónicas como Diabetes Mellitus, Insuficiencia cardiaca y enfermedad renal crónica

COMO PUEDE SER DIAGNOSTICADA?
Aunque no existan síntomas específicos, todas las personas que están pasando por una infección y presentan fiebre, aceleración del corazón (taquicardia), disminución de la producción de orina (oliguria), fatiga intensa, entre otros, y presentan además alguno de los signos de alarma como presión arterial baja, respiración rápida (taquipnea), y alteración
del nivel de conciencia; son sugerentes de la presencia de sepsis. En particular los citados como signos de alarma ante la presencia de una infección fueron catalogados como criterios de alta sospecha desde Febrero 2016 (conocido como Quick SOFA qSOFA).


QUE TIPO DE INFECCION PUEDE EVOLUCIONAR A SEPSIS?
Cualquier tipo de infección, las más comunes son la neumonía, las urinarias y las abdominales.

COMO ES EL TRATAMIENTO?
La principal intervención es administrar antibióticos por la vena lo más rápido posible.
Puede ser necesario oxígeno, administración de suero para hidratación y medicamentos para aumentar la presión arterial. Además puede llegar a requerirse un respirador artificial en caso de dificultad respiratoria grave.
Un monitoreo continuo e intervenciones rápidas marcan la diferencia en el pronóstico, por ello se considera que el paciente con sepsis idealmente debe ser manejado en una unidad de terapia intensiva.


ES POSIBLE PREVENIR LA SEPSIS
El riesgo puede ser disminuido respetando el calendario de vacunación. Una limpieza adecuada de manos y equipos médicos en el ambiente hospitalario, para ayudar a evitar infecciones hospitalarias. Recalcando que cualquier infección puede causar sepsis.


Otro tip importante es evitar la automedicación y el uso innecesario de antibióticos

Leer más

VIDEOLAPAROSCOPÍA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS VESICULAR - DR. LUIS FERNANDO RAMOA GONZÁLEZ

05-06-2020 VIDEOLAPAROSCOPÍA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS VESICULAR - DR. LUIS FERNANDO RAMOA GONZÁLEZ

VIDEOLAPAROSCOPÍA EN EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS VESICULAR

El advenimiento de la cirugía miniinvasiva para el diagnóstico y para el tratamiento de diversas enfermedades, sin duda, ha creado un revuelo en su manejo, entre las cuales resalta la patología abdominal aguda.

¿QUÉ ES LA LITIASIS VESICULAR?
Es la presencia de cálculos, conocidas comúnmente como piedra, en la vesícula biliar, órgano encargado de acumular bilis, principal componente para la absorción de las grasas.
¿CÓMO SÉ SI TENGO LITIASIS VESICULAR?
La litiasis vesicular se presenta mayormente en mujeres jóvenes debido a diversos factores clínicos y hereditarios, con dolor cólico en el cuadrante superior derecho del abdomen, acompañado de vómitos, flatulencia y mala digestión de las grasas.

¿Cuáles son las complicaciones de la litiasis vesicular?
La complicación más frecuente es la inflamación aguda de la vesícula biliar, conocida como Colecistitis Aguda el cual es una urgencia, otras complicaciones son la pancreatitis aguda, la infección de la vía biliar o colangitis y la litiasis en la vía biliar.

¿EN QUÉ CONSISTE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA PARA EL TRATAMIENTO DE LA LITIASIS VESICULAR?
La cirugía por Videolaparoscopía consiste en pequeñas incisiones de 0.5 a 1cm a través de las cuales el cirujano introduce un laparoscopio (cámara) y demás instrumentales, para la visualización de la vesícula, con mayores detalles en una pantalla de alta resolución. Durante la cirugía se realiza la extirpación de la vesícula biliar con su contenido, cálculos, y se descarta
además otras patologías concomitantes.

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS PARA EL PACIENTE?
Con respecto a la cirugía abierta, podemos encontrar algunas ventajas de la cirugía por laparoscopía:
• La cirugía laparoscópica supone menor manifestación de dolor en el paciente, además de una disminución del tiempo de
hospitalización.
• Reduce la tasa de infección de las heridas, al ser de menor tamaño que la cirugía convencional.
• Menor riesgo de complicaciones intra- y postoperatorias.
• La cicatriz es apenas perceptible, a diferencia de la cirugía convencional, además de que cicatriza más rápido.
• El paciente podrá volver a realizar sus actividades cotidianas y en el trabajo mayor rapidez a diferencia de la cirugía convencional.
• Permitir una exploración completa de la cavidad abdominal, evitando errores diagnósticos en los casos dudosos, en particular en los pacientes obesos y en la mujer joven.

Leer más

TRATAMIENTO DE VÁRICES CON ESPUMA DENSA - DR. JUAN DOMINGO MONTIEL

05-06-2020 TRATAMIENTO DE VÁRICES CON ESPUMA DENSA - DR. JUAN DOMINGO MONTIEL

TRATAMIENTO DE VÁRICES CON ESPUMA DENSA

Nuevo método de tratamiento de Várices de medio y grueso calibres inyectando un medicamento en forma de espuma en el interior de las venas afectadas, con anestesia local y con ayuda del Ecodoppler, causando el cierre de dichas venas, mejorando los síntomas de la mala circulación y con espectacular resultado estético.

Sin cirugía,

Sin reposo,

Sin internación.

Leer más

GASTROENTERITIS - DR. RENÉ ROLON LAILLA

05-06-2020 GASTROENTERITIS - DR. RENÉ ROLON LAILLA

GASTROENTERITIS

QUÉ ES: La gastroenteritis es una infección o inflamación de la mucosa del estómago y el intestino que puede estar causada por virus, alimentos contaminados o medicamentos, aunque algunas enfermedades también pueden ocasionar un cuadro sintomático similar.


CAUSAS: La gastroenteritis se puede producir por tres tipos de microorganismos: virus, parásitos y bacterias. Estos organismos, presentes en las heces de un infectado, pueden contaminar alimentos y bebidas, así como otros objetos (cubiertos, platos y otros utensilios), y se transmiten cuando una persona entra en contacto con ellos. También se pueden transmitir de una persona a otra por contacto directo. Los grupos de riesgo más vulnerables ante esta enfermedad son los niños, los ancianos y las personas que tengan un sistema inmunológico débil.


LOS VIRUS MÁS COMUNES QUE CAUSAN GASTROENTERITIS SON:

  • Rotavirus: El rotavirus es la principal causa de gastroenteritis aguda en niños, aunque también puede infectar a personas
    adultas.
  • Norovirus: Afecta a personas de todas las edades, pero su contagio es muy frecuente entre los niños en edad escolar.
  • Adenovirus entérico: Los adenovirus son la causa de una buena parte de los casos de gastroenteritis en niños pequeños y representan el segundo agente viral más común causante de diarrea después del rotavirus.
  • Astrovirus: Son reconocidos como otro de los agentes virales más comunes de la gastroenteritis infantil en todo el mundo. Inicialmente fueron asociados con brotes de diarrea en niños en unidades de maternidad.

Evalúa tus síntomas - SÍNTOMAS
Se caracteriza por dolores abdominales, vómitos, náuseas, diarrea y, en ocasiones, fiebre y dolor de cabeza. Cuando el cuadro es grave, el paciente debe ser ingresado, pero habitualmente no es necesario.

PREVENCIÓN
Los especialistas recomiendan tomar precauciones con los productos elaborados con salsas que contengan huevo. Este alimento puede tener salmonella, que se reproduce rápidamente

GASTROENTERITIS
Si pasa mucho tiempo desde el momento de la elaboración hasta su consumo. Esto es lo que ocurre muchas veces en banquetes o celebraciones en las que participa mucha gente.
Los alimentos están preparados con tiempo y pueden darse casos de intoxicaciones aparatosas. Este mismo fenómeno se produce con los pescados y mariscos que se ingieren crudos.
También hay que tener especial cuidado con los helados que se venden en quioscos ambulantes y se preparan de forma
artesanal, ya que en ocasiones no existe una garantía de que estén en buenas condiciones. Muchos de ellos están hechos
con leche y este alimento también se estropea con mayor facilidad en verano.
Gran parte de las gastroenteritis estivales, el periodo por excelencia de la enfermedad, se deben a la ingestión de agua
no tratada. Cuando se viaje a sitios en los que se bebe agua extraída de pozos o fuentes, es recomendable que el agua
que se emplee para beber o limpiar alimentos que no vayan a  ser cocinados sea hervida o esterilizada con lejía (una gota de lejía por cada litro de agua)”.

DIAGNÓSTICO
Para diagnosticar la posible presencia y la tipología de los virus que pueden estar causando una gastroenteritis se realiza un examen de heces, aunque no suele ser lo común. Si bien esta patología no es mortal por sí misma, la deshidratación
que produce, si no se ingiere la cantidad de líquido suficiente, puede causar la muerte; es por esto que normalmente
el especialista buscará signos de deshidratación, como:

  • Sequedad bucal.
  • Orina de color amarillo oscuro.
  • Ojos hundidos.
  • Hipotensión arterial.
  • Puntos hundidos en la cabeza (en el caso de bebés).
  • Confusión.
  • Vértigo.

Lo normal es que la gastroenteritis desaparezca en unos pocos días sin la necesidad de seguir ningún tratamiento.
Sin embargo, es muy importante acudir al especialista si se presentan síntomas de deshidratación.

TRATAMIENTOS
La gastroenteritis requiere un reposo alimenticio y reposición de agua con electrolitos con sueros orales. En caso de no poder acudir a la farmacia o al centro de salud, puede recurrirse a las bebidas carbonatadas o agua con bicarbonato y sal para recuperar todo el líquido perdido con los vómitos y las diarreas.


OTROS DATOS
Según datos de la Organización Mundial de la Salud, la gastroenteritis y las enfermedades diarreicas:
Representan la segunda mayor causa de muerte de niños menores de cinco años.
Son causa de muerte de 760.000 niños menores de cinco años cada año.
Una proporción significativa de las enfermedades diarreicas se puede prevenir mediante el acceso al agua potable y a servicios adecuados de saneamiento e higiene.
En todo el mundo se producen unos 1.700 millones de casos de enfermedades diarreicas cada año

Leer más

VÁRICES - DR. OSVANI GÁMEZ

05-06-2020 VÁRICES - DR. OSVANI GÁMEZ

VÁRICES

Las varices (singular variz en España) o várices (singular várice en Hispanoamérica) son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un retorno eficaz de la sangre al corazón (Insuficiencia venosa). Las más habituales son las de los miembros inferiores.

Se producen por una alteración de las válvulas venosas, dispositivos situados dentro de la luz de la vena que permite el flujo unidireccional de la sangre en dirección al retorno cardíaco y, a su vez, impide el reflujo de esta a la periferia (reflujo venoso retrógrado). Las várices se forman cuando las válvulas venosas no cierran bien, entonces la sangre comienza a acumularse en las venas, haciendo que se dilaten. Las varices se pueden encontrar en otros sitios como el esófago (várices
esofágicas), región anal (hemorroides o almorranas (venas abultadas de la zona del ano que al producirse esta enfermedad se ven a simple vista desde el exterior) o en testículos (varicocele).

FACTORES DE RIESGO:
· Obesidad.
· Sedentarismo.
· Trabajos prolongados de pie.
· Anticonceptivos orales.
· Antecedentes personales o familiares de varices.
· Antecedentes personales o familiares de trombosis venosa profunda.
· Antecedentes personales de traumatismo o cirugía de los miembros inferiores.

SÍNTOMAS
Las manifestaciones clínicas más comunes son:
· Pesadez de piernas.
· Aparición de varices con venas visibles.
· Edema.
· Aparición de dolor.
· Calambres.
· Sensación de acorchamiento.
· En fases más avanzadas de la enfermedad pueden aparecer úlceras
venosas, dermatitis exematosa.


DIAGNÓSTICO
La primera recomendación que deben seguir los pacientes para que se les realice el diagnóstico es acudir a un especialista de cirugía vascular.
El experto está plenamente capacitado para, sólo con la clínica y una exploración física, dar un primer diagnóstico que suele ser bastante certero. A continuación, la realización de un Eco-Doppler venoso suele dar información más concreta de la anatomía de la variz y sobre las opciones terapéuticas que se pueden establecer.

COMPLICACIONES:
· Varicorragia: hemorragia de una vena varicosa al exterior porque se rompe la piel dando lugar a una hemorragia externa, o al tejido celular subcutáneo dando lugar a equimosis o hematoma.
· Varicoflebitis: inflamación de una vena varicosa. Se manifiesta por dolor, enrojecimiento y palpación de un cordón duro en la zona afectada.
· Varicotrombosis: trombosis de las venas varicosas
· Trastornos tróficos cutáneos: Hiperpigmentación , dermatitis, celulitis y ulceras varicosas.


TRATAMIENTO
· Profiláctico (preventivo)
· Médico.
· Tratamiento quirúrgico: tratar el síndrome varicoso y la insuficiencia
de los cayados. El tratamiento clásico consiste en el stripping de la vena safena, más la extirpación de los paquetes varicosos existentes, más la extirpación y ligadura de los paquetes con venas perforantes o colaterales
· Tratamiento esclerosante: consiste en la inyección de un esclerosante
para que se necrose la vena.
· Tratamiento con microespuma esclerosante.
· Láser

Leer más

ENFERMEDAD RENAL Y OBESIDAD “UNA VIDA SANA PARA TENER RIÑONES SANOS” - DR. NELSON FERREIRA

05-06-2020 ENFERMEDAD RENAL Y OBESIDAD “UNA VIDA SANA PARA TENER RIÑONES SANOS” - DR. NELSON FERREIRA

ENFERMEDAD RENAL Y OBESIDAD “UNA VIDA SANA PARA TENER RIÑONES SANOS”

¿QUÉ ES LA ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC)?
La ERC se define como la disminución en la función renal o como la presencia de daño renal, en ambos casos de forma persistente durante al menos tres meses. El daño renal se diagnostica habitualmente mediante marcadores en análisis de sangre como la urea y la creatinina y alteraciones en la orina; el principal marcador de daño renal es una pérdida de proteínas en orina.

¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA ERC CON LA OBESIDAD?
La obesidad es la acumulación de grasa anormal que puede deteriorar la salud. Es un potente factor de riesgo para el desarrollo de la enfermedad renal. Aumenta el riesgo de desarrollar los principales factores de riesgo de la enfermedad renal crónica, como la diabetes y la hipertensión arterial, y tiene un impacto directo en el desarrollo de la enfermedad renal terminal.
En los individuos afectados por la obesidad, los riñones tienen que trabajar más, filtrando más sangre de lo normal (hiperfiltracion) para satisfacer las demandas metabólicas del aumento del peso corporal.
El aumento de la función puede dañar el riñón y aumentar el riesgo de desarrollar ERC en el largo plazo.

¡LO QUE DEBES SABER!
La enfermedad renal crónica temprana no tiene signos o síntomas.
La enfermedad renal crónica por lo general no desaparece.
La enfermedad renal puede ser tratada. Cuanto antes se diagnostique mejores serán sus posibilidades de recibir un tratamiento eficaz.
Entre el 8 y 10 % de la población adulta tiene algún tipo de daño renal, y cada año millones mueren prematuramente por complicaciones relacionadas a la enfermedad renal crónica (ERC).  

Leer más

HIPOTIROIDISMO Otros nombres: Hiperfunción Tiroidea, Hipertireosis, Tiroidismo, Tirotoxicosis. - Dra. Gabriela Castilho

04-06-2020 HIPOTIROIDISMO Otros nombres: Hiperfunción Tiroidea, Hipertireosis, Tiroidismo, Tirotoxicosis. - Dra. Gabriela Castilho

HIPOTIROIDISMO Otros nombres: Hiperfunción Tiroidea, Hipertireosis, Tiroidismo, Tirotoxicosis

Tiroides: La tiroides es una glándula con forma de mariposa que está en el cuello, ubicada encima de la clavícula.
Es una de las glándulas endocrinas que producen hormonas y estas controlan el ritmo de muchas actividades en su cuerpo como la rapidez con que usted quema calorías y la rapidez con que su corazón late.
DEFINICIÓN DE HIPERTIROIDISMO:
Es cuando la glándula (tiroides) produce más hormonas tiroideas de las que su cuerpo necesita.

CAUSAS DE LA ENFERMEDAD:

  •  Tiroiditis.
  • Nódulos tiroideos.
  • Consumo excesivo de yodo.
  • Tomar demasiada hormona tiroidea sintética.


CUADRO CLÍNICO DE LA ENFERMEDAD:

  • Más común en las mujeres.
  • Personas con otros problemas de la tiroides.
  • Mayores de 60 años de edad.


La enfermedad grave, un trastorno autoinmune, es la causa más común de 60 a 80% de Lisboa casos.

SÍNTOMAS:
Varían de acuerdo a la gravedad de la enfermedad. Estos pueden incluir:

  • Diarrea.
  • Pérdida de peso.
  • Intolerancia al calor.
  • Piel caliente y húmeda.
  • Temblor en las manos.
  • Problemas para dormir.
  • Fatiga o Debilidad muscular.
  • Cambios de humor (irritabilidad).
  • Latidos cardiacos rápidos o irregulares.
  • Bocio (Tiroides agrandada que puede causar que el cuello parezca hinchado).

DIAGNÓSTICO: El médico le examinará, analizará sus síntomas y realizará pruebas para la tiroides.

TRATAMIENTO: Se trata de la reducción de la producción hormonal de la glándula.

  • Medicamentos.
  • Terapia con yodo radiactivo.
  • Cirugía de tiroides.

Estos tratamientos funcionan de diferente manera para cada paciente.

Leer más

TRASPLANTE CAPILAR - TÉCNICA FUE (FOLICULAR UNIT EXTRACTION) - Dr. Blas Rodríguez

02-06-2020 TRASPLANTE CAPILAR - TÉCNICA FUE (FOLICULAR UNIT EXTRACTION) - Dr. Blas Rodríguez

TÉCNICA FUE (FOLICULAR UNIT EXTRACTION) 

¿POR QUÉ HACERSE UN INJERTO DE PELO?
Son muchos los motivos que pueden llevar a una persona con problemas de alopecia a realizarse un injerto capilar, principalmente los beneficios de la técnica, entre los que destacan estos:

  • Nunca se producen problemas de rechazo inmunológico ya que se obtiene el pelo del mismo paciente.
  • A partir del sexto mes, el pelo injertado crece constantemente. 
  • Requiere un solo día de intervención: el tratamiento puede durar de 8 a 12 horas para extraer hasta 2.000 unidades foliculares.
  • La cantidad a extraer dependerá del número de que necesita cada paciente en su área receptora.
  • Si se necesita injertar más unidades foliculares pueden ser necesarias más sesiones o una mega sesión capilar.
  • El pelo injertado no necesita un tratamiento diferente ya que es el mismo pelo del paciente sólo que reubicado en otra parte de su cabeza.
  • El resultado es totalmente natural y no queda rastro alguno del tratamiento quirúrgico.
  • Es una técnica quirúrgica totalmente comprobada y con gran eficacia en miles de pacientes en todo el mundo.

TÉCNICA FUE (FOLICULAR UNIT EXTRACTION)
La principal característica de esta técnica es que la extracción de los folículos pilosos o unidades foliculares (formadas por 1, 2, 3 o 4 pelos cada una) se realiza de manera individual desde la zona donante, con lo que logra evitar la cicatriz lineal que sí deja la técnica de la tira.
Otro importante beneficio es que permite la incorporación inmediata del paciente a su trabajo, ya que se trata de una cirugía de mínima invasión y que se realiza siempre de forma ambulatoria, con anestesia local, siendo ella indolora.

Leer más

DERMATITIS ATÓPICA - DR. JAVIER MONTIEL

02-06-2020 DERMATITIS ATÓPICA - DR. JAVIER MONTIEL

DERMATITIS ATÓPICA

La dermatitis atópica o eccema atópico es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la sequedad, por la aparición de lesiones de enrojecimiento e inflamación y de lesiones de descamación en placas, y de intenso prurito o picor. La dermatitis no se transmite de unas personas a otras aunque el contacto sea muy cercano y muy prolongado, ni por contacto directo, ni por ropas o toallas, ni por agua.

Puede aparecer en cualquier persona. Se llama atópica porque aparece con facilidad para desarrollar enfermedades alérgicas de cualquier tipo, en personas con familiares afectados de enfermedades alérgicas.
Pero no sólo aparece en estas personas; puede aparecer en cualquier persona aunque ni ella ni nadie de su familia tengan ni siquiera sospechas de alergia.

El síntoma más característico es el prurito o picor. El picor suele ser muy intenso, y llega a ser insoportable, alterando el sueño y el carácter. En la piel aparecen lesiones principalmente de dos tipos. Unas lesiones son de enrojecimiento de la piel, que puede llegar a causar inflamación de la piel.

Otras lesiones que pueden aparecer son vesículas o pequeñas ampollas con líquido, costras, fisuras o grietas.

Los diversos tipos de lesiones pueden coincidir al mismo tiempo o ir alternándose por periodos.

En los niños más pequeños las zonas más típicas son las mejillas, el cuello, la parte externa de los brazos, las muñecas, el dorso de las manos, los muslos, los pies.

Cuando los niños se van haciendo mayores y en los adultos los sitios más típicos son las flexuras de codos y de rodillas, el cuello, los pies y las manos.

Estas zonas son las más frecuentes, pero puede aparecer en cualquier zona del cuerpo.

No son graves en el sentido de tener riesgo para la vida, pero son extremadamente molestos y llegan a ser muy limitantes. Las lesiones pueden llegar a ser muy extensas, intensas y profundas, incluso causar dolor, y pueden originar un aspecto físico que cause mala impresión a otras personas, con lo cual puede llevar a cierto aislamiento social, con poca autoestima.
Estas consecuencias no solo desesperan al propio paciente, sino que también afectan a sus familiares.

Por todo ello la dermatitis atópica origina una muy pobre calidad de vida.

  • DERMATITIS
  • ATÓPICA
  • ALERGIAS

Hay personas que están habitualmente bien y cada cierto tiempo presentan agudizaciones o brotes de dermatitis atópica.
Esos brotes pueden aparecer una vez al año, o una vez al mes o a la semana. Algunas personas tienen síntomas que duran unos días, y otras personas tienen síntomas durante varias semanas o meses.

En la dermatitis atópica existe una mayor reactividad de la piel. Es parecido a lo que ocurre en el asma, la rinitis o la conjuntivitis. En estas enfermedades existe una inflamación de los bronquios, la nariz o los ojos. Esa inflamación los hace más sensibles a muchos estímulos, esa inflamación produce un estado de hiperreactividad. En la dermatitis atópica existe un estado inflamatorio que causa una hiperreactividad de la piel. Esa reactividad de la piel hace que responda con la aparición de lesiones y picor ante la presencia de estímulos variados: frío, calor, cambios de temperatura, ropas, roce, jabones, infecciones, ejercicio, nerviosismo, etc.

Estos estímulos no causan la dermatitis atópica, sino que actúan sobre una piel ya reactiva, son simples desencadenantes.

Leer más

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL MÉDICO DE FAMILIA EN LA COMUNIDAD? - Dra. Isabel Nel Ortiz

01-06-2020 ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL MÉDICO DE FAMILIA EN LA COMUNIDAD? - Dra. Isabel Nel Ortiz

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE EL MÉDICO DE FAMILIA EN LA COMUNIDAD?

Por que es la medicina integrada al cuidado del paciente y su entorno en todas las etapas de la vida de las personas.
La Medicina Familiar históricamente tuvo tres grandes influencias, la medicina social y humanista, la medicina científica y académica y la formulación de la atención primaria.


En el siglo XIX en América y Europa cada familia tenía un médico para todos los miembros de la misma, lo que permitía continuidad la  terapéutica de los pacientes y abordajes familiares.

Este médico era un líder comunitario, consejero,  un epidemiólogo un estudioso continuo y además un investigador.
En el período que comprendido entre la Revolución Francesa y la Revolución industrial surgió el término ¨Médico de cabecera¨.

Las múltiples iniciativas de creación de la Medicina Familiar la gran mayoría de los países hizo que en 1972 se creará el WONCA (Organización Mundial de Médicos de Familia).

La Medicina Familiar por definición es la especialidad clínica que se ocupa del mantenimiento y la resolución de los problemas de salud frecuentes en los individuos, familias o comunidades independientemente de la edad, sexo, el órgano o sistemas afectados.

Es la especialidad que integra en profundidad las ciencias biológicas, clínicas y de la conducta.

¿QUÉ APORTA EL MÉDICO DE FAMILIA AL SISTEMA DE SALUD Y A LA COMUNIDAD?

Aporta el enfoque de atención integral y continua, promoción de la salud haciendo énfasis a la prevención de enfermedades más prevalentes en la comunidad teniendo en cuenta los factores de riesgos familiares con los que ya cuenta el paciente haciéndolo protagonista activo del cuidado de su salud.

Promueve el trabajo coordinado con las diferentes subespecialidades tomando en cuenta las competencias de cada uno de los profesionales que comprenden el equipo siendo el mediador en momento de decisiones terapéuticas cruciales para el paciente y la familia haciendo la analogía de un capitán de barco.

Lograr la coordinación de los cuidados es un desafío para el médico de familia en un medio donde predomina la auto referencia de los pacientes promovidos hoy en día por las múltiples opciones a través de los diversos medios digitales.
Sin embargo, lo que caracteriza al médico de familia le hará sentir al paciente menos huérfano de cuidados desde la prevención, la aparición de enfermedades y el acompañamiento en las diferentes etapas, en un trabajo coordinado con las diferentes especialidades para el cuidado integral de la salud de nuestros pacientes.


¨ Porque el mejor conocimiento científico sirve de poco si no se acompaña de un trato cercano, empático y humano¨.

Leer más

APLICACIÓN DE LA TOXINA BOTULÍNICA EN MEDICINA ESTÉTICA EN EL TERCIO INFERIOR - Dra. Laura Fabiola Quevedo Medina

01-06-2020 APLICACIÓN DE LA TOXINA BOTULÍNICA EN MEDICINA ESTÉTICA EN EL TERCIO INFERIOR - Dra. Laura Fabiola Quevedo Medina

APLICACIÓN DE LA TOXINA BOTULÍNICA EN MEDICINA ESTÉTICA EN EL TERCIO INFERIOR

La toxina botulínica conocida como BOTOX, es una neurotoxina que relaja los músculos faciales. Se utiliza para prevenir y corregir las arrugas que se encuentran en la parte superior del rostro (las patas de gallo, líneas de expresión y arrugas en el entrecejo o en la zona horizontal de la frente) a través de infiltraciones o inyecciones con una aguja bastante delgada en diferentes puntos del rostro.

Este proceso de estética profesional ha ido evolucionando con el tiempo y, actualmente, también es empleado en el tercio inferior de la cara.

Es un procedimiento mínimamente invasivo y es necesario que se lleve a cabo por especialistas médicos, ya que una infiltración realizada de forma incorrecta o en un sitio inadecuado podría provocar efectos adversos debido a la parálisis muscular.

TRATAMIENTO CON TOXINA BOTULÍNICA DEL TERCIO INFERIOR DE LA CARA

Se requiere conocimiento anatómico preciso y entrenamiento riguroso para su aplicación en dichos músculos de la expresión y la mímica, para reducir otras imperfecciones faciales como:

  • CAÍDA DE LA PUNTA NASAL: Al sonreír la punta nasal su tracción hacia abajo crea un efecto antiestético, se refleja
    más sobre la región oral.
  • ARRUGAS PERIORALES: ARRUGAS DEL FUMADOR, CÓDIGO DE BARRAS: Su tratamiento no puede encomendarse
    sólo a las inyecciones de TB. La opción adecuada es la combinación de tratamientos que contemplan rellenos, peeling o láser resurfacing. Solamente con TB puede ser eficaz en arrugas leves, en pacientes jóvenes o de mediana edad y en aquellos con buena tensión cutánea.
  • SONRISA GINGIVAL: Es aquella sonrisa que enseña mucho las encías superiores; es llamada también sonrisa perruna o de caballo.
  • ARRUGAS LABIOMENTONIANAS: Conocidas como arrugas comisurales, surcos del babeo, líneas de marioneta o pliegues de amargura.
    Las líneas de marioneta puras nacen de la comisura y son las que pueden corregirse con TB. El tratamiento combinado de TB con materiales de infiltración en esta región suele ser muy satisfactorio.
  • TRATAMIENTO DE LA BARBILLA: Indicado en las barbillas que presentan múltiples hoyuelos, semejando un hueso de melocotón. En los jóvenes se pone de manifiesto al hablar; pero en personas de más edad, puede ser notorio también en reposo.

“Los pacientes pueden beneficiarse de su uso médico. Muchos defectos estéticos pueden solucionarse mediante inyecciones de TB en los sitios apropiados, sin necesidad de intervenciones cruentas. En otros casos, el empleo de TB puede resultar un complemento para combinar con la Cirugía Estética, los materiales de relleno o el láserresurfacing.”

Leer más

COMUNIDADO - HOSPITAL SAN FRANCISCO PJC

30-05-2020 COMUNIDADO - HOSPITAL SAN FRANCISCO PJC

COMUNICADO HOSPITAL SAN FRANCISCO PJC

La Dirección del Hospital San Francisco, comunica a todos los pacientes y población en general, que estará habilitando la entrada principal del sanatorio y atención ambulatoria en consultorios a partir del lunes 1 de junio de 2020, siguiendo todo el protocolo de bioseguridad emanadas por el MSPYBS:

  • CONSULTAS LIMITADAS, ÚNICAMENTE CON HORARIO MARCADO
  • LOS PACIENTES PASARÁN POR UN TRIAJE
  • NO SE PERMITIRÁN ACOMPAÑANTES
  • OBLIGATORIO USO DE MASCARILLAS

Los horarios de las consultas serán:

  • TURNO MAÑANA: 07:00hs a 11:00hs
  • TURNO TARDE: 13:30hs a 17:30hs
  • MARCAR CONSULTAS: 0336-272903 (llamadas) o +595 976 816096 (Whatsapp)

ATTE: 

DR. RENÉ ROLÓN LAILLA
DIRECTOR MEDICO
HOSPITAL SAN FRANCISCO

Leer más

¿QUÉ SON LAS VACUNAS CONTRA LAS ALERGIAS? - DR. GEAN MARCEL GALLELI

30-05-2020 ¿QUÉ SON LAS VACUNAS CONTRA LAS ALERGIAS? - DR. GEAN MARCEL GALLELI

¿QUÉ SON LAS VACUNAS CONTRA LAS ALERGIAS?

Las vacunas contienen una pequeña cantidad (que se va aumentando poco a poco) del alérgeno al que usted es sensible.
Con el tiempo, el cuerpo se acostumbra al alérgeno y ya no reacciona a él.

¿QUÉ TIPO DE ALERGIAS PUEDEN TRATARSE CON VACUNAS CONTRA LAS ALERGIAS?
Vacunas contra las alergias pueden aliviar los síntomas de la rinitis alérgica (llamada fiebre del heno) y del asma causado por alergias. No es necesario aplicar una vacuna contra las alergias para cada alérgeno; lo que se hace es una mezcla de alérgenos para cada persona y se administra en una sola vacuna. Esta vacuna cubre todas las alergias específicas de esa persona que son tratables con vacunas (vea a continuación).

LAS VACUNAS SON EFECTIVAS PARA ALERGIAS A:
- Césped, malezas y polen de árboles.
- Ácaros del polvo y cucarachas.
- Moho.
- Gatos y perros.
- Picaduras de insectos.
- Las vacunas contra las alergias no son efectivas para alergias a alimentos y medicinas, como la penicilina.
- En esta hoja informativa se utilizan las palabras “doctor” o “doctora”, pero puede referirse a cualquier persona que brinda
atención médica, como un integrante del personal de enfermería o ayudante médico.

¿CUÁNDO DEBERÍA CONSIDERAR VACUNARME CONTRA LAS ALERGIAS?
Antes de aplicarse vacunas contra las alergias, primero debería tratar de controlar los síntomas de la alergia haciendo lo siguiente:
Evite o limite el contacto con alérgenos.
Por ejemplo, si es alérgico a los ácaros del polvo, deshágase de las cosas superfluas en su hogar, ya que acumulan polvo. Aspire las alfombras y tapetes con frecuencia y lave la ropa de cama todas las semanas con agua caliente.
Tome medicinas para aliviar los síntomas (como antihistamínicos, atomizadores nasales y gotas para los ojos especiales
para alergias).

PREGUNTE A SU DOCTOR SI LE RECOMIENDA VACUNARSE CONTRA LAS ALERGIAS SI:
No puede evitar o limitar el contacto con alérgenos.
No puede controlar los síntomas con medicinas o tiene que tomar muchas medicinas para poder controlarlos.
Tiene síntomas que ponen su vida en peligro cuando entra en contacto con un alérgeno.

Leer más

HERNIA EPIGÁSTRICA - DR. PEDRO CHAMORRO

30-05-2020 HERNIA EPIGÁSTRICA - DR. PEDRO CHAMORRO

HERNIA EPIGÁSTRICA

Antes de saber qué es una hernia epigástrica debemos tener claro qué es una hernia abdominal.
Una hernia abdominal es la proyección hacia el exterior de parte del tejido del interior de la cavidad abdominal formando un bulto visible y palpable debido a un defecto en la pared interior del abdomen.
Cuando hablamos de hernia epigástrica, nos referimos al tipo de hernia abdominal que aparece en la línea media, es decir, entre la parte más baja del esternón y el ombligo.
Las hernias epigástricas 4 % de todas las hernias y son por lo general patrimonio del sexo masculino, entre la segunda y tercera década de la vida.

¿QUÉ CAUSA UNA HERNIA EPIGÁSTRICA?
Como factores predisponentes tienen importancia los esfuerzos, los trabajos pesados, la obesidad, el adelgazamiento rápido y el embarazo. En la zona del abdomen que se sitúa por encima del ombligo, las fibras aponeuróticas (un tipo de tendón) están entrecruzadas, lo que implica que esa zona del abdomen sea más resistente sin embargo los pequeños orificios aponeuróticos a través de los cuales pasan los vasos y los nervios son a veces más grandes que lo necesario y predisponen a la salida de una hernia.

¿CUALES SON LOS SÍNTOMAS DE UNA HERNIA EPIGÁSTRICA?
Por lo general, su sintomatología es muy escasa e indefinida (dolor de estómago, náuseas, vómitos o dolores cólicos), y por ello no es infrecuente que se piense en distintos cuadros de patología del abdomen superior (úlcera gastroduodenal, litiasis vesicular, etc.) como responsables de esas manifestaciones.

¿CÓMO SE HACE EL DIAGNOSTICO?
Con un buen examen físico, tratando de percibir la pequeña tumoración y buscar su signo más característico: “el dolor localizado y la sensibilidad a la presión sobre la hernia”.
Otras veces el paciente siente un bulto que se forma o aumenta de tamaño debido a algún esfuerzo en la zona.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO?
Debe ser quirúrgico, pero antes de decidirlo habrá que descartar la coexistencia de patología abdominal asociada como responsable de los síntomas. Su indicación será el aumento de tamaño, la intensidad de sus síntomas o la aparición de algunas de las complicaciones (hernia incarcerada o estrangulada).

SÍNTOMAS DE UNA HERNIA EPIGÁSTRICA INCARCERADA.
El principal síntoma para determinar que se trata de una hernia epigástrica incarcerada es que no se puede reducir de forma manual. En un primer momento no tiene más complicación que esa, aunque sí que suele presentar episodios de dolor importantes que pueden obligar a llevar a cabo una cirugía de urgencia. Las recidivas son muy poco frecuentes.

Leer más

CENTRO DE TRATAMIENTO DE OBESIDAD PARAGUAY. 5 AÑOS DE EXCELENCIA TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA OBESIDAD - DR. LUIS ARESTIVO

30-05-2020 CENTRO DE TRATAMIENTO DE OBESIDAD PARAGUAY. 5 AÑOS DE EXCELENCIA TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA OBESIDAD - DR. LUIS ARESTIVO

CENTRO DE TRATAMIENTO DE OBESIDAD PARAGUAY.
5 AÑOS DE EXCELENCIA TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA OBESIDAD

Inicia en el año 2015. Se inicia con un proyecto de gran envergadura, de la mano del Dr. Luis Arestivo, que tiempo anterior se encontraba realizando su Fellow de Especialidad en Cirugía Bariátrica en el Hospital de Santa Casa de Misericordia de Porto Alegre Brasil.

En aquel entonces se encontraba formando parte del Equipo de Excelencia en el tratamiento de la Obesidad Brasil. CTO Brasil, cuyo director General es el Profesor Luis Alberto De Carli, Médico Experto en Cirugía Laparoscópica, Cirugía Bariátrica y Robótica.

En común acuerdo con el Dr. Luis Arestivo se realiza Cirugías en Vivo en el Sanatorio Migone Battilana a mediados de año del 2015, asesorado por la Sociedad Paraguaya de Cirugía Endoscópica que en ese momento lo tenia de Presidente al Profesor Carlos Ferreira Russo. De esta forma se consolida un equipo disciplinario de excelencia dedicado al tratamiento integral de la  obesidad.


ESTE EQUIPO SE ENCUENTRA FORMADO POR:

  • Coordinador General Profesor Luis De Carli
  • Coordinador CTO Paraguay: Dr. Luis Arestivo.
  • CIRUJANOS LAPAROSCÓPICOS:  Dr. Carlos Ferreira Russo, Dr. Hugo Rojas,  Dr. Federico García.
  • ANESTESIA: Dr Oscar Ayala Person, Dra. Gloria Fiore
  • CARDIOLOGÍA: Dr. Manuel Castillo.
  • CLÍNICA MÉDICA: Dr. Oscar Sanchez, Dra. Daisy Grau, Dr. Cesar Elizeche, Dra. Isabel Nel.
  • NEUMOLOGÍA: Dr. Luis Montaner, Dra Sonia Sanchez.
  • CIRUGÍA PLÁSTICA: Dr. Carlos Alfieri.
  • ENDOCRINOLOGÍA: Dra. Fatima Medina.
  • DERMATOLOGÍA: Dra. Celeste Valiente.
  • GASTROENTEROLOGÍA Y ENDOSCOPIA DIGESTIVA: Profesor Dr. Jesus Ortiz Villalba.
  • PSICOLOGÍA: Licenciada Liz Aguiar.
  • NUTRICIÓN: Licenciada Marisol Ureta.
  • KINESIOLOGÍA: Licenciada Carla Ferreira.

Desde los inicios hasta la fecha se han realizado un importante número de procedimientos quirúrgicos como el Sleeve Gastric (Manga Gástrica), By Pass Gástrico, Cirugía Antirreflujo, Patologías Biliares, Patologías de pared abdominal y misceláneas.

Hemos tenido grandes desafíos como cirugía de revisión en pacientes operados hace 8 y 10 años antes, los hemos re intervenido por recidiva de la obesidad, y estamos orgullosos de los resultados obtenidos.

En estos 5 años de trabajo hemos tenido complicaciones mínimas de total manejo médico.

Somos considerados como grupo de Excelencia en el Tratamiento de la Obesidad, pues tratamos esta enfermedad con una patología compleja con seguimiento estricto así como una importante acción social, para lo cual realizamos charlas informativas de costo gratuito que se realiza mensualmente en el auditorio piso 12 del Sanatorio Migone, hemos tenido en estos años de trabajo aproximadamente 1000 personas que acudieron a este evento con testimonios de pacientes
operados con nosotros.

Hemos participado en forma activa enseñando la gravedad de esta enfermedad y de esta forma nuestro sentido social nos ha llevado a acudir a diferentes programas televisivos de interés nacional, así explicar sobre el tratamiento disciplinario y sus beneficios para el CONTROL DE LAS ENFERMEDADES METABÓLICAS COMO LA DIABETES DE TIPO II, LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL, DISLIPIDEMIAS HIGADO GRASO Y OTRAS ENFERMEDADES CONSECUENTES A LA OBESIDAD. SOBRE TODO EXPLICANDO LA GRAVEDAD DE ESTA ENFERMEDAD, YA QUE 6 DE CADA 10 PARAGUAYOS SE ENCUENTRAN CON SOBRE PESO U OBESIDAD.

Nuestros procedimientos lo realizamos en el Sanatorio Migone Battilana, que en el año 2019, adquirió un Equipo Cirugía Laparoscópica de ultima generación 4K, este instrumento de vanguardia nos ha dado la garantía necesaria tanto para la seguridad del paciente como para la bioseguridad del equipo médico.

Durante el año 2019 CTO se extendió a otros puntos del país. Hemos formado un equipo de excelencia en el tratamiento de la obesidad en el Hospital San Francisco de Pedro Juan Caballero, hemos llegado al departamento de Itapúa en el Sanatorio La Trinidad de Encarnación, ambos centros cuentan con la tecnología necesaria para desarrollar este tipo de procedimientos.

FINALMENTE: Estamos orgullosos por que nuestro trabajo ha sido reconocido a nivel internacional, concurriendo a diversos congresos médicos de alto nivel científico, como el congreso IFSO MUNDIAL (Congreso Mundial de Obesidad y Enfermedades Metabólicas- Madrid- España 2019). Tuvimos una participación activa como disertante, exponiendo nuestro trabajo que ha sido reconocido a nivel internacional.

Leer más

29 de Mayo - DIA MUNDIAL DE LA SALUD DIGESTIVA

29-05-2020 29 de Mayo - DIA MUNDIAL DE LA SALUD DIGESTIVA

29 de Mayo - DÍA MUNDIAL DE LA SALUD DIGESTIVA

La Organización Mundial de la Gastroenterología (OMGE) pretende promover y dar a conocer todas las enfermedades digestivas así como los hábitos saludables que cualquier persona debería de llevar en su vida diaria. .

Entre los principales objetivos en el Día Mundial de la Salud Digestiva se encuentran:
• Promover el conocimiento de los desórdenes digestivos a nivel mundial.
• Aumentar el número de organizaciones en todo el mundo de gastroenterología.
• Aumentar los mecanismos para la detección de cualquier desorden digestivo.

Cada año se hace hincapié en un desorden digestivo concreto con el objetivo de incrementar el conocimiento del mismo entre el público en general así como impulsar su prevención y tratamiento. #29demayo #saluddigestiva #guiamedica

Leer más

IMPORTANCIA DE LA CONSULTA MEDICA -DRA. DINA FERREIRA

28-05-2020 IMPORTANCIA DE LA CONSULTA MEDICA -DRA. DINA FERREIRA

IMPORTANCIA DE LA CONSULTA MEDICA

“Vivimos mas, pero nos enfermamos antes, infartos diabetes, accidente cerebrovasculares, y otras dolencias que pueden prevenirse. Los cuidados deben empezar en la infancia.”
Visitar regularmente a su médico de cabecera es parte de una vida sana, esto incluye una dieta balanceada,evitar el tabaco, consumo moderado de alcohol.

EL PROPÓSITO DE LA VISITA ES

•Detectar enfermedades.
•Evaluar el riesgo de problemas médicos futuros.
•Fomentar un estilo de vida saludable.
•Actualizar las vacunas.
•Mantener una relación con su médico en caso de una enfermedad.
La mayoría de las personas que sufre de hipertensión arterial ni siquiera lo saben, de igual manera personas con niveles altos de azúcar, colesterol en sangre no padecen de ningún síntoma hasta que la enfermedad se encuentre avanzada.
Los controles que cada persona necesita dependerá de la edad, salud, historia familiar, sobre todo estilo de vida (ejemplo como se alimenta, cuan activo se mantiene, y si fuma).

CONTROL DEL NIÑO SANO

La niñez es una etapa de crecimiento y cambios rápidos, cada control pediátrico incluye: examen físico completo, crecimiento y desarrollo del bebe o niño, se registra pesa, estatura, Índice de Masa Corporal (IMC), control de vacunas.

1. EN EL RECIÉN NACIDO: Test del piecito, con esta prueba se detecta a tiempo enfermedades graves: la fenilcetonuria, el hipotiroidismo congénito, y la fibrosis quística.

2. LACTANTE DE 3 MESES: Displasia del desarrollo de caderas.

3. NIÑOS DE 2 A 12 AÑOS: Detectar obesidad y sobrepeso, control del crecimiento y desarrollo, medición de La agudeza visual, detección de malos hábitos bucales, detectar anemias, parasitosis.

4. ADOLESCENTES:
Realizar seguimiento
• Desarrollo físico, mental, social.
• Aconsejar de cómo evitar conductas insanas (fumar y beber alcohol).
• Elegir un estilo de vida saludable.
• Pruebas de cribado para detectar hipertensión, obesidad, trastorno
en la conducta alimentaria, depresión).
• Pruebas de consumo de alcohol, tabaquismo, enfermedades de
transmisión sexual.
• Evaluar vista, oído, curvatura anormal de La columna vertebral (escoliosis).
• Control de vacunas.

5. ADULTOS:

Mujeres: detección precoz de cáncer de mama (examen físico de mama y mamografía), cáncer de útero (papanicolaou, vacunación contra el VPH), prueba para el cáncer de colon, prevención de las enfermedades crónicas no transmisibles (diabetes, hipertensión, obesidad, tabaquismo, dislipidemia).

Hombres: tamizaje de cáncer de próstata, prueba de cáncer de colon, diabetes, obesidad, estudios de colesterol, exceso de peso y obesidad, pruebas de enfermedades de transmisión sexual.

Leer más

COMO PREVENIR EL CÁNCER ORAL? - DRA. VANIA VÁSQUEZ CABRERA

27-05-2020 COMO PREVENIR EL CÁNCER ORAL? - DRA. VANIA VÁSQUEZ CABRERA

COMO PREVENIR EL CÁNCER ORAL?


Nombre dado a las enfermedades en las que hay células anormales que se multiplican sin control y pueden invadir los tejidos cercanos.
Es un tumor que tiene capacidad de generar metástasis de gran invasividad y mal pronostico.

COMO PREVENIR EL CANCER ORAL?

Frente a un espejo debemos realizar los cinco pasos de AUTOEXAMEN de forma rutinaria:
1. Palpa tu cuello buscando bultos anormales
2. Saca la lengua y examina completamente el dorso, mueve la lenguade un lado y otro para observar los bordes, buscando alteraciones que llamen tu atención
3. Color, forma, o consistencia; observa y toca tus encías, paladar y mucosas en forma minuciosa. Busca los mismos cambios que en el paso anterior.
4. Toca y observa tus labios por dentro y por fuera, busca cambios de color, forma o consistencia
5. Levanta tu lengua y toca el paladar, asi observaras la cara inferior de la lengua y el piso de boca. Palpa desde atrás hacia adelante y busca lo señalado antes.


QUE ES ANORMAL?

• Heridas que no cicatricen por más de 15 dias.
• Cambios de color (blanco, rojo, mixto, negro)
• Cambios de forma y consistencia.
• Dificultad para mover la lengua.
• Dificultad para masticar o tragar alimentos.
• Aumentos de volumen en la boca y|o cuello.


CUALES SON LOS FACTORES DE RIESGO?

• Consumo de tabaco.
• Consumo de alcohol.
• Factores hereditarios.


COMO PREVENIR?

Teóricamente una parte substancial de cáncer oral es prevenible, ya que conocemos los factores de riesgo mayores, los programas de cesación de tabaco y la disminución del consumo de alcohol son las medidas con mayor impacto.
La prevención secundaria consiste principalmente en el diagnostico oportuno y tratamiento precoz, la detección temprana puede ser de 3 formas:
• En una forma temprana de carcinogénesis
• Detección de una lesión pequeña
• Corto periodo entre los síntomas y el diagnostico.

CONCLUSIONES:

• Deja el consumo de tabaco y alcohol.
• Protege los labios de exposición solar.
• Mantén buena higiene oral.
• Realizar el auto examen de forma periódica
• Ante cualquier hallazgo anormal, consultar de inmediato con el profesional
• Llevar una vida saludable.
• Visitar al odontólogo por lo menos cada 6 meses.

Leer más

IMPORTANCIA DEL CHEQUEO MEDICO ANUAL - Dr. Luis Martín Mussi Campos Cervera

27-05-2020 IMPORTANCIA DEL CHEQUEO MEDICO ANUAL - Dr. Luis Martín Mussi Campos Cervera

IMPORTANCIA DEL CHEQUEO MEDICO ANUAL

Sabías que hay muchas enfermedades que no dan síntomas hasta estar muy avanzadas? Estas además se pueden detectar y prevenir si lo diagnosticamos a tiempo. Ejemplo de ellos son la diabetes, la hipertensión arterial, dislipidemia, apnea del
sueño, entre otras.


El chequeo médico es un reconocimiento médico, efectuado por un médico especialista en medicina interna que consiste en la realización de una historia clínica detallada , seguida de una exploración física por aparatos y además, la realización de una serie de exploraciones complementarias.


La principal finalidad del chequeo médico es la prevención de enfermedades, así como la detección de los principales factores de riesgo cardiovascular y el diagnóstico precoz de enfermedades (90% de las veces se detectar una enfermedad). Se trata de conocer el estado de salud de una persona.

Además los cánceres se pueden detectar en estadíos mas tempranos y estos tienen 85% de probablidades de curarse.
La hipertensión arterial es una de las enfermedades mas comunes y silenciosas del mundo, aproximadamente un 36.7% de la población mundial la padecen y 1 de cada 4 no saben, lo que puede derivar en complicaciones como ACV, infartos, etc.
Esto mismo sucede con la diabetes tipo 2 que se puede detectar factores de riesgos hasta 5 años antes.

Con el auge de la tecnología incorporé a mi práctica la ecografía enfocada, donde tanto médico como paciente ven imágenes de lo que se está analizando.
Es necesario que los chequeos completos se disponga de tiempo ya que para tener una visión certera la consulta dura entre 45 y 60 minutos.

Te espero en la clínica dedicando el tiempo necesario para charlar y evaluar en forma integral tu estado de salud y así planificar la frecuencia y controles necesarios según corresponda.

Hoy día además de lo habitual incorporé a mi práctica la visualización directa con ecografía enfocada, donde se puede evaluar abdomen, corazón, pulmón, entre otros. Esto hace mas efectivo el diagnóstico y detección precoz de enfermedades.

El paciente puede observar mediante un telefono o tablet y así entender mejor tanto la enfermedad como lo normal.
Es necesario que los chequeos completos se disponga de tiempo ya que para tener una visión certera la consulta dura entre 45 y 60 minutos.

Te espero en la clínica dedicando el tiempo necesario para charlar y evaluar en forma integral tu estado de salud y así planificar la frecuencia y controles necesarios según corresponda.
Leer más

CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN PORQUÉ RECOMENDARLA COMO PRIMERA OPCIÓN? - Dr. Agustin Rodríguez González

27-05-2020 CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN PORQUÉ RECOMENDARLA COMO PRIMERA OPCIÓN? - Dr. Agustin Rodríguez González

CIRUGÍA DE MÍNIMA INVASIÓN PORQUÉ RECOMENDARLA COMO PRIMERA OPCIÓN?

Conforme la medicina avanza y con ello las innovaciones en tratamientos y tecnología, surge en el campo de la cirugía, la cirugía minimamente invasiva, que consiste en realizar los procedimientos quirúrgicos mediante incisiones milimétricas y con instrumentales específicos, logrando así considerables ventajas para el paciente, comparando con la
cirugía convencional o a cielo abierto.


El menor dolor, menor días de internación, una mas rápida recuperación y retorno precoz a las actividades cotidianas, así como el resultado cosmético, hace que este tipo de cirugía sea ampliamente recomendada para nuestros pacientes.

LAS ENFERMEDADES QUIRÚRGICAS QUE PUEDEN SER ABORDADAS POR ESTE MÉTODO SON:

  • Litiasis vesicular.
  • Hernias de la pared abdominal.
  • Cirugía bariátrica.
  • Enfermedad por reflujo gastroesofágico y hernia de hiato.
  • Acalasia.
  • Diversos tipos de cáncer (colon, estómago, esófago, etc.).
  • Enfermedades de la glándula suprarrenal y del riñón.
  • Cirugía uterina y de los anexos.
  • Urgencias quirúrgicas (apendicitis aguda, enfermedades ginecológicas agudas, etc).

 

Leer más

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE - Dra. Zulma Valenzuela

27-05-2020 TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE - Dra. Zulma Valenzuela

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

Los Trastornos de Aprendizaje (TA) son los trastornos del neurodesarrollo más prevalentes en la población, afectando alrededor del 10% de la población en edad escolar. Los TA condicionan que, niños con una escolarización adecuada y una inteligencia normal, presenten dificultades por no disponer de unos instrumentos óptimos para adquirirlos. Son trastornos que afectan a la lectura, la escritura, el cálculo y/o la atención, entre otros. Con una detección y diagnóstico temprano que
permita poner en marcha programas específicos de intervención basados en evidencia científica y con adaptaciones escolares, habitualmente metodológicas y no de contenidos, en la inmensa mayoría de casos, los alumnos afectados deberían poder seguir los estudios obligatorios. En muchos casos, también el bachillerato y estudios superiores. Sin embargo, con un manejo inadecuado son una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de conductas disruptivas en las aulas.


Los TA son trastornos del neurodesarrollo que resultan de complejas interacciones biológicas y del entorno junto a la presencia de factores protectores.

Las cifras de prevalencia en la edad escolar varían entre un 5 y un 15%, siendo el 10% la prevalencia mayoritariamente reportada. Los procesos genéticos, cerebrales y cognitivos que subyacen en los TA son extraordinariamente complejos y no
del todo conocidos.

Los TA persisten a lo largo de la vida. Hay que diferenciarlos de las dificultades transitorias que pueden presentar algunos niños al inicio de determinados aprendizajes. Las dificultades que presentan los alumnos con TA son persistentes y tienen una repercusión negativa en el progreso del niño durante toda la escolaridad.

Los TA pueden afectar al lenguaje de forma global, al lenguaje escrito, al cálculo matemático, etc.
A veces, la dificultad está en la capacidad para prestar atención, concentrarse o aprender a organizar y planificar adecuadamente las tareas. Otras veces, la discapacidad está en la esfera de la conducta: dificultad en el control de impulsos y la actividad motriz o en la destreza para la motricidad fina y la orientación en el espacio.

El tratamiento de los TA tiene como objetivo que los niños puedan, a pesar de la dificultad en un área específica, adquirir los conocimientos fundamentales para conseguir la titulación escolar de la enseñanza obligatoria. En algunos casos, incluso
hasta la formación universitaria.

El pronóstico a medio-largo plazo depende de la detección y tratamiento precoz y de la adaptación escolar. La flexibilidad de los currículums educativos, especialmente en lo que se refiere a los procedimientos, es imprescindible, al igual que la coordinación entre la escuela, la familia y los especialistas que llevan a cabo el diagnóstico y la reeducación.


ALGUNAS CAUSAS DE TA:

  • Dislexia: es un trastorno especifico del aprendizaje de la lectura de base neurobiológica. Es una dificultad inesperada para el aprendizaje de la lectura en un niño con inteligencia, motivación y escolarización adecuada.
  • Discalculia: es un trastorno específico en el procesamiento numérico y el cálculo. Se manifiesta en niños con una inteligencia normal y una educación convencional. Como el resto de TA, tiene una base neurobiológica y probablemente un componente genético.
  • Otros trastornos: niños con dificultades en las habilidades visuoespaciales y en la coordinación grafomotriz que, a menudo, presentan también poca habilidad para la motricidad general.
  • Trastorno de déficit de atención/hiperactividad (TDAH) no es estrictamente un trastorno del aprendizaje. El déficit de atención suele empeorar el rendimiento y las dificultades propias de cada uno de los trastornos.

 

Leer más

¿QUÉ ES EL CÁNCER? - DR. JORGE ALVAREZ BARRIENTOS

26-05-2020 ¿QUÉ ES EL CÁNCER? - DR. JORGE ALVAREZ BARRIENTOS

¿QUÉ ES EL CÁNCER?

El término “cáncer” designa a un amplio grupo de enfermedades que comienzan en las células, componentes básicos del organismo.
Para entender por qué se produce esta patología es necesario referirse a lo que sucede cuando las células normales se hacen cancerosas.
El cuerpo está compuesto por muchos tipos de células. Normalmente, las células crecen y se dividen para producir nuevas que son indispensables para mantener sano el organismo. Algunas veces este proceso ordenado se descontrola.
Nuevas células se siguen formando cuando el cuerpo no las necesita y otras viejas no mueren cuando deberían morir, formando una masa de tejido que se denomina TUMOR.
Es importante aclarar que los tumores pueden ser benignos o malignos y sólo estos últimos son cancerosos.


Los tumores benignos no son cancerosos ya que las células de este tipo de tumores no se diseminan a otras partes del cuerpo, crecen en el lugar, generalmente se pueden extirpar y en la mayoría de los casos no reaparecen.


Los tumores malignos son cancerosos. Dado que sus células tienen anomalías se dividen sin control y sin orden, pueden invadir y destruir el tejido a su alrededor, entrar al torrente sanguíneo o al sistema linfático y diseminarse a otros órganos. 
Los vasos sanguíneos comprenden una red de arterias, vasos capilares y venas por los que circula la sangre en el cuerpo. El sistema linfático lleva un líquido llamado linfa y algunos glóbulos blancos de la sangre a todos los tejidos del cuerpo a través de los vasos linfáticos.


Al moverse por el torrente sanguíneo o por el sistema linfático, el cáncer puede diseminarse desde el sitio primario y formar nuevos tumores en otros órganos. A este proceso se lo denomina metástasis.


FACTORES DE RIESGO

- Tabaco.
- Alcohol.
- Sobrepeso.
- Obesidad.
- Radiaciones.
- Inactividad física.
- Hormonas.
- Anticonceptivos orales (ACO).
- Entre otros.

EN LAS DISTINTAS EDICIONES ESTAREMOS TOCANDO ALGUNOS MITOS REFERENTES AL CÁNCER….

  • Falso: El cáncer no siempre es hereditario. La mayoría de los casos de cáncer se dan en personas que no tienen antecedentes familiares.
    Sin embargo, algunos tipos de cáncer sí se desarrollan con más frecuencia en ciertas familias que en el resto de la población. Por ejemplo, los de piel, mama, ovario, próstata y colon se reiteran a veces en varios miembros de una familia.
  • Falso: Tener cáncer no implica sentencia de muerte. Actualmente gracias a la existencia de diversidad de tratamientos- más de la mitad de los cánceres que se diagnostican de forma temprana, pueden curarse.

 

Leer más

LAS LESIONES DE LOS LIGAMENTOS DE LA RODILLA - Dr. Tomás Gabriel Alonso Franco

26-05-2020 LAS LESIONES DE LOS LIGAMENTOS DE LA RODILLA - Dr. Tomás Gabriel Alonso Franco

LAS LESIONES DE LOS LIGAMENTOS DE LA RODILLA

Las lesiones de los ligamentos de la rodilla, y dentro de ellas las del ligamento cruzado anterior, son algunas de
las más habituales en traumatología deportiva.


La estabilidad de la rodilla requiere del funcionamiento adecuado de cuatro ligamentos o estabilizadores primarios:
Ligamento cruzado anterior (LCA), cruzado posterior (LCP), colateral medial (LCM) y colateral lateral (LCL), así
como de otros estabilizadores secundarios o accesorios de rodilla: los meniscos, la banda iliotibial y el bíceps femoral,
los cuales son elementos compensadores de la estabilidad que resultan muy importantes cuando los estabilizadores
primarios se encuentran lesionados.

Las lesiones ligamentarias, así como también las lesiones meniscales en forma aislada o asociadas, ocurren durante
actividades atléticas de contacto o sin contacto.

El paciente puede sentir dolor, se puede percatar de un aumento de volumen en la rodilla o sentir inestabilidad
no solo durante una actividad deportiva sino en su quehacer diario.


Gran número de estas lesiones son de tratamiento quirúrgico y gracias a los avances en el diagnóstico y tratamiento
de estas lesiones permiten que los atletas de todos los niveles puedan regresar a sus deportes y tener el nivel de
actividad que tenían antes de la lesión.

Leer más

¿Sabes qué es CRIOLASER Y LA CRIOSCLEROTERAPIA? - DR. CESAR VERA CRISTALDO

26-05-2020 ¿Sabes qué es CRIOLASER Y LA CRIOSCLEROTERAPIA? - DR. CESAR VERA CRISTALDO

¿Sabes qué es CRIOLASER Y LA CRIOSCLEROTERAPIA?

CRIOLASER Y CRIOSCLEROTERAPIA (CLACS):

Es un método que combina láser, escleroterapia y anestesia tópica con aire frío sobre la piel.
La combinación de láser y escleroterapia es ventajosa, ya que mejora la acción de los métodos individuales.
El láser no es invasivo, no es más que una luz muy fuerte y enfocado en un punto muy pequeño.
El equipo emite pulsos de luz que penetran en el cuerpo del paciente y son absorbidos 30 veces más por la sangre que por el tejido de la piel. Por lo tanto, es posible ocluir las venas varicosas sin dañar la piel. La glucosa se aplica solo en aproximadamente el 30% de los puntos tratados con láser, principalmente en lugares donde la vena no se ha cerrado.
Para reducir la sensación de dolor durante las aplicaciones, se usa en la piel un equipo que sopla aire frío, con  emperaturas de hasta -20 ° C. El entumecimiento de la piel fría engaña al cerebro y reduce el dolor sin efectos secundarios.
Aislado, el Criolaser también está indicado para el tratamiento de telangiectasias (arañas vasculares) en la cara.

VENTAJAS:
• Puede reemplazar la cirugía en algunos casos,
• Crioanestesia, es decir, la anestesia fría reduce el dolor,
• No necesita descansar después del procedimiento,
• Puedes hacer actividad física el día después de la sesión,
• No necesita medias elásticas después del procedimiento en la mayoría de los casos,
• Con más disparos con láser, se necesitan menos sesiones para eliminar las arañas vasculares.

Leer más

OBESIDAD Y DIABETES FRENTE A LA COVID-19 - DR. LUIS ALBERTO ARESTIVO

26-05-2020 OBESIDAD Y DIABETES FRENTE A LA COVID-19 - DR. LUIS ALBERTO ARESTIVO

OBESIDAD Y DIABETES FRENTE A LA COVID-19

La cirugía de la obesidad reduce el riesgo de padecer la Covid-19
Advierten que las personas con exceso de peso son más vulnerables frente al coronavirus. Los pulmones y el corazón son los órganos vitales más atacados por el virus.

Durante la pandemia del Covid-19 los diferentes hospitales del mundo han detectado que uno de los factores de peor pronóstico para superar la enfermedad ha sido el grado de obesidad. Incluso superior a la edad, diabetes y problemas de corazón, patologías que también se asocian a la obesidad.

En un estudio realizado recientemente en el Hospital de Lille (Francia) y publicado en Obesity Surgery, revista oficial de la Federación Internacional para la cirugía de la obesidad y los trastornos metabólicos, se ha comprobado que independientemente de la edad, los pacientes con obesidad tuvieron siete veces más ingresos en UCI que los normopeso, algo que no ocurre con otras enfermedades que se tratan en los hospitales franceses.

Según una de la causa de esta necesidad de ingresar en UCI y de conectar a un respirador al paciente con Covid, viene dada por la insuficiencia respiratoria crónica que padece el obeso mórbido.

Se debe de prestar especial atención al control de la obesidad y la diabetes
“Presentan dificultad para expandir los pulmones, precisando altas cifras de presión positiva de los respiradores. El estado inflamatorio crónico de la célula grasa y la secreción de citoquinas que se produce en el coronavirus agrava la cadena inflamatoria de la grasa hepatizando el pulmón”, apunta la experta.

TAC toracico para descartar signos de Covid 19 donde se aprecia la abundante grasa hepatica en los pacientes obesos.
Si a todo lo anterior se le suma la falta de respuesta a la infección bacteriana que tienen los pacientes diabéticos y que a menudo acompaña a la obesidad, se crea un coctel letal para la persona infectada.

"Este alto riesgo de gravedad de los obesos, está condicionado por la diabetes o estado pre-diabético que padecen, lo que hace que sean propensos a la infección.
También por la dificultad respiratoria presente en las obesidades extremas y la insuficiencia vascular y cardíaca que la acompaña. Son precisamente los pulmones y el corazón, los órganos vitales más atacados por el virus.”

Una vez controlada la fase aguda de la pandemia, se debe de prestar especial atención al control de la obesidad y la diabetes, eliminado el exceso de peso con dieta y ejercicio y en los casos extremos o que no responden, con la cirugía.

“Hoy, la cirugía laparoscópica que puede curar la diabetes y la obesidad es un procedimiento seguro, con escasos riesgos y excelentes resultados”

“Con algunos estudios específicos se permite detectar y tratar problemas insospechados, haciendo la cirugía más segura y efectiva.
Hay que recordar que no a todos los pacientes se les puede hacer la misma cirugía”.

Porque salud necesitamos todos...

Fuente: ConSalud.es

Leer más

RINOPLASTIA - DR. LUCAS DIAZ DE VIVAR

25-05-2020 RINOPLASTIA - DR. LUCAS DIAZ DE VIVAR

RINOPLASTIA

La nariz ocupa la porción central del complejo anatómico del rostro, así contribuyendo de modo significativopara la apariencia estética facial. Por ese motivo la Rinoplastia representa una de las cirugías de mayordesafío para el cirujano plástico porque exige un excelente sentido de armonía, además de un profundo conocimiento de anatomía y de técnica quirúrgica.

Las técnicas anteriormente realizadas con el fin de solo reducir las estructuras nasales fueron modificadas con el correr del tiempo, porque se vio que después de años algunos pacientes presentaban algún tipo de alteración funcional (dificultad respiratoria) por falta de estructuración nasal. Hoy en día seguimos el concepto de “Rinoplastia Estructurada” en donde se realiza un remodelado nasal y también corrección de alguna alteración funcional caso exista previamente (como por ejemplo desvío de tabique), partiendo del principio básico de que las estructuras de soporte nasal deben ser preservadas y así obtener un equilibrio tanto ESTÉTICO y FUNCIONAL y así el esqueleto osteocartilaginoso de la nariz resista al proceso cicatricial a lo largo de los años sin alterar la morfología y fisiología nasal, brindando resultados más naturales.

TÉCNICA CERRADA (ENDORINOPLASTIA) VS TÉCNICA ABIERTA (EXORINOPLASTIA)

Al comienzo la más realizada era la cerrada, pero con el pasar del tiempo con el nuevo concepto de “Rinoplastia Estructurada” ocurrió una transición muy rápida de los cirujanos plásticos rinoplastas de todo el mundo hacia la técnica abierta que es la que utilizamos actualmente en la mayoría de los casos. Se vio que de esta manera se consigue una visualización directa y amplia de los elementos anatómicos de la nariz, preservando la mucosa nasal que se mantiene íntegra y adherida a los cartílagos, permitiendo un mejor refinamiento a la hora de moldear la nariz y con menor índice de sangramiento en el post operatorio. Todo esto sumado a que al tener expuesto sobre visualización directa el complejo nasal nos permite tratar alteraciones funcionales y poder dar un resultado estético mucho más natural para cada paciente.

 

 

Leer más

REGLUJO GASTROESOFAGICO (RGE) - DR. ALFREDO RECALDE

25-05-2020 REGLUJO GASTROESOFAGICO (RGE) - DR. ALFREDO RECALDE

REFLUJO GASTROESOFÁGICO (RGE)

El esófago es un tubo que lleva el alimento de su boca al estómago.
El reflujo gastroesofágico es un fenómeno normal (fisiológico) dentro del primer año de vida en recién nacidos y lactantes, este músculo se debilita o se relaja cuando no debe y el contenido del estómago vuelve al esófago.

Lo que ocurre es que a medida que el organismo va madurando este reflujo tiende a ir disminuyendo en la gran mayoría y desaparece al año y medio, no más de 2 años, dejan de tener síntomas asociados al paso del contenido del estómago al esófago.


¿CUÁNDO UN PACIENTE ESTÁ ENFERMO DE RGE?

Un lactante de 6 meses, devuelve un poquito de leche durante el día: es normal, cuando enfrentamos a este mismo paciente y al 1 año, donde los vómitos comienzan a ser muy masivos, repetitivos y a entorpecer el crecimiento normal.
También puede caer a la vía aérea, a los pulmones, produciendo daño pulmonar: BRONQUITIS, ASMA.


¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE RGE?

- Hernia hiatal.
- Retraso del desarrollo severo.
- Parálisis cerebral.
- Medicamentos: antihistamínicos, analgésicos, sedantes y antidepresivos.
- Sobrepeso u obesidad.


¿QUÉ SÍNTOMAS PRESENTA EL RGE?

- Náuseas y vómitos.
- Problemas respiratorios.
- Dolor al tragar.
- Acidez estomacal.
- Desgaste de los dientes.
- Mal aliento.


¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL RGE?

- Serie gastrointestinal superior (esofagograma).
- PHmetría esofágica con impedanciometria.
- Endoscopía digestiva alta con biopsia.


¿QUÉ CAMBIOS EN LA ALIMENTACIÓN PUEDEN AYUDAR A TRATAR EL RGE?

Los cambios en la alimentación pueden ayudar al reflujo agregando:
- Cereal de arroz a la leche.
- Haga eruptar a su bebé después de cada comida.
- Mantenga a su bebé en posición vertical durante 30 minutos después de las comidas.


¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO QUE PODRÍA DAR EL MÉDICO PARA EL RGE DE SU HIJO?

- Si los cambios en casa no ayudan, el médico recomienda medicamentos como:
- Antiácidos.
- Bloqueadores H2.
- Procinéticos.
- Si esto no ayuda y el niño presenta todavía síntomas severos el tratamiento es:
Cirugía antirreflujo (Nissen)
* laparoscópica.
*convencional.
Esta cirugía se realiza desde hace 20 años con excelentes resultados, tanto en adultos como en pediatría, es una técnica que se realiza en forma mínimamente invasiva por una vía laparoscópica a través de una incisión en el ombligo, donde se introduce una óptica de 5 mm y pequeñas pinzas de 3 o 5 mm que nos permite construir con el estómago una pequeña bufanda que envuelve el esófago, de modo tal de generar una válvula que impide el paso de contenido del estómago al
esófago.


La cirugía ha reportado éxitos en el 95-98 % en controlar los síntomas de RGE, la hospitalización es muy breve de 48 horas, la recuperación es excelente, eliminando los síntomas asociados al reflujo, por supuesto haciendo que el vómito y otros síntomas desagradables como la acidez, la regurgitación frecuente, así como la tos que desaparezcan de forma definitiva o casi totalmente.

Es una alternativa en esta escala de terapias que podemos ofrecer y que ha demostrado ser exitosa y útil en la gran mayoría.

 

Leer más

DOLOR DE HOMBRO POR RUPTURA DEL MANGUITO ROTADOR - DR. CARLOS ABEL DOMINGUEZ

25-05-2020 DOLOR DE HOMBRO POR RUPTURA DEL MANGUITO ROTADOR - DR. CARLOS ABEL DOMINGUEZ

DOLOR DE HOMBRO POR RUPTURA DEL MANGUITO ROTADOR

El manguito rotador es un grupo de músculos del hombro (Supraespinoso, Infra espinoso, Subescapular y Redondo menor) que actúan activamente para dar la movilidad al hombro.
Las Funciones activas del manguito rotador (MR) por citar algunos levantar el brazo por encima de la cabeza, llevar la mano al bolsillo de atrás, abrocharse el corpiño en mujeres, lavarse la cabeza y peinarse.
Las lesiones del manguito rotador están muy asociadas a la edad ósea a mayor edad mayor probabilidad de lesión. Según estudios publicados pos evaluación con ecografía y resonancia magnética nuclear podemos clasificar en 3 franjas etarias.
En menores de 40 años, el porcentaje de lesión es muy baja de tan solo el 4%, mientras que entre los 40 – 60 años el porcentaje de lesión aumenta a un 28% y en mayores de 60 años el porcentaje de lesión aumenta a un 54%.


¿CUÁNDO DEBEMOS DE PENSAR QUE PODRÍA EXISTIR UNA RUPTURA DEL MANGUITO ROTADOR?

Las presentaciones clínicas son inversamente proporcional al tamaño de la lesión ósea, una pequeña lesión a nivel del MR se manifiesta con un gran dolor y inversamente, una gran lesión del MR puede no tener dolor.
Todavi?a no se ha podido determinar cual es la razo?n exacta por la que lesiones pequen?as son dolorosas en algunos pacientes mientras que lesiones importantes desde el punto de vista anato?mico son perfectamente toleradas.


Antecedentes cli?nicos en pacientes sintoma?ticos:

Los pacientes pueden reconocer un origen trauma?tico, la relacio?n con determinados esfuerzos deportivos y laborales o la ausencia de un mecanismo lesional concreto. Estas tres posibilidades se distribuyen estadi?sticamente en forma pareja.}

PRINCIPALES SI?NTOMAS

El si?ntoma principal y motivo ma?s frecuente de consulta es el dolor. Se refiere en general en la cara anterior del hombro, a nivel de la articulacio?n acromioclavicular y muy ti?picamente hacia el tercio medio del brazo.
El cara?cter del dolor puede ser urente o lacerante y es comu?n que se refiera como una sensacio?n de presio?n que “aprieta” el brazo.
Los si?ntomas se exacerban en la posicio?n de decu?bito por lo que se afecta el suen?o y tambie?n aumenta en determinadas posiciones, por ejemplo al llevar hacia atra?s el miembro superior con el codo en extensio?n, al abrochar el corpin?o, al llevar la mano hacia el bolsillo del pantalo?n o al peinarse.
La pe?rdida de movilidad, ma?s alla? de la limitacio?n dolorosa de la misma, se evidencia en actividades que requieran de flexio?n anterior por encima de los 90°, rotacio?n externa y rotacio?n interna.
La pe?rdida de movilidad activa puede estar determinada por dolor, rigidez articular, o rupturas
Artroscopia de hombro, rodilla y cadera musculares. Tambie?n es comu?n que los pacientes
refieran sensacio?n de resaltos y crepitaciones.


LOS ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS PARA HACER UN CORRECTO DIAGNOSTICO PODEMOS CITAR: 

- Una radiografía de frente común del hombro, permite ver alteraciones groseras como el ascenso de la cabeza humeral o calcificaciones del manguito rotador, pero da una buena imagen del espacio subacromial.
- Ecografía es útil para valorar desgarros del manguito rotador, y se observa una ausencia de ecos de tejido normal, falta de movimiento de tejidos.
- Especificidad de 98%, sensibilidad 91%; falsos Θ lesio?n menor a 1 cm y también se puede utilizar para controles postoperatorios.


CLAVES DEL TRATAMIENTO CONSERVADOR

- Seleccio?n del paciente.
- No provocar dolor.
- Reevaluacio?n constante.
- Programa individualizado.
- Trabajar en el plano de la esca?pula prestar atencio?n a la columna cervical.
- Etapas del tratamiento conservador.
- Informacio?n.
- Calmar dolor/inflamacio?n.
- Recuperar movilidad.
- Fortalecimiento muscular.
- Coordinacio?n neuromuscular.
- Cambio transitorio de tareas readaptacio?n laboral o cambio definitivo de tareas mantenimiento.


TRATAMIENTO QUIRÚRGICO CIRUGÍA:

La cirugía, en general, tiene buenos resultados cuando esta? bien indicada, bien aplicada y es seguida de la rehabilitacio?n adecuada.
Resultados de reparacio?n de manguito: 54% y 94% buenos resultados según una publicación (Misamore, JBJS, 1995) Expectativas del paciente : Mayores expectativas prequiru?rgicas, mejores resultados postoperatorios.
Riesgo de re-ruptura : Por cada cm de extensio?n de la lesión del musculo en plano sagital se incrementa 2,29 veces el riesgo. El compromiso de un segundo tendo?n incrementa 8,92 veces el riesgo Atrofia y degeneracio?n grasa del musculo: Relacionados con menor capacidad cicatrizal, peores resultados cli?nicos, La atrofia se recupera pero la degeneracio?n grasa no se recupera a pesar de cicatrizacio?n.


Tiempos quiru?rgicos: La reparacio?n precoz es ideal en lesiones agudas.
PROCEDIMIENTO: No se ha determinado que ninguna te?cnica (abierta, mini-open, artrosco?pica) sea superior a las otras.
La técnica minimamente invasiva (Artroscoipca), como su nombre lo indica se realiza través de pequeños portales de 10 mm en número de 4 (portal posterior, anterior y laterales).


REHABILITACIO?N POSTOPERATORIA

Existe una tendencia a proteger la reparacio?n en forma ma?s prolongada.
La rehabilitacio?n precoz aumenta el riesgo de rerupturas.


CONCLUSIÓN

“Si quieres practicar una cirugi?a de hombro a un paciente, solici?tale una resonancia magne?tica”.
En el caso de lesiones agudas esta indicada su reparacio?n inmediata. Esta lesio?n debe ser siempre descartada en pacientes mayores de 40 an?os que presenten un episodio de luxacio?n glenohumeral.
Cuando se sospecha su presencia existe indicacio?n inicial de evaluacio?n por resonancia magne?tica.

 

DR. CARLOS ABEL DOMINGUEZ MARTÍNEZ
REGISTRO PROFESIONAL: 8508
Ortopedia y Traumatología -  MAS DATOS EN EL LINK 

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/114

Leer más

PTOSIS Cirugía de Párpados Funcional - DRA. MIRTHA RAMIREZ

25-05-2020 PTOSIS Cirugía de Párpados Funcional - DRA. MIRTHA RAMIREZ

Ptosis - CIRUGÍA DE PÁRPADOS FUNCIONAL

  • ¿EN QUÉ CONSISTE LA PTOSIS? La ptosis es un descenso permanente del párpado superior, pudiendo comprometer el eje visual parcial o totalmente, cuyo origen puede ser congénito o adquirido.
  • ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE ÉSTA AFECCIÓN?
    • Congénita: Alteración en la arquitectura del Músculo Elevador del Párpado Superior, impidiendo la apertura ocular, desde el nacimiento.
    • Adquirida: Dificultad para elevar el párpado superior secundario a múltiples causas como la senil, las metabólicas (diabetes), mecánicas (presencia de tumor o exceso de volumen de piel), neurológicas (parálisis del III Par Craneal) y asociadas a patologías sistémicas (miastenia gravis, etc).
  • ¿EN QUÉ CONSISTE LA CIRUGÍA PARA CORRECCIÓN DE PTOSIS? La cirugía de párpados para corrección de Ptosis, se encarga de reposicionar el párpado y permitir la liberación del eje visual, siendo la técnica utilizada acorde para cada patología específica.
  • ¿CUÁLES SON LOS ESTUDIOS PREVIOS ANTES DE LA CIRUGÍA DE PTOSIS? Se requiere de una evaluación clínica completa y un estudio oftalmológico completo, incluyendo agudeza y campo visual, refracción ocular, tonometría, examen con lámpara de hendidura y fondo de ojo, que corrobore la indemnidad del globo ocular.
  • ¿CUÁL ES EL PROFESIONAL QUE DEBE LLEVAR A CABO MI PROCEDIMIENTO?  El médico idóneo para la corrección de Ptosis es un Oftalmólogo Oculoplástico. Este médico cuenta con la certificación de la Sociedad Paraguaya de Oftalmología, así como la Sociedad Paraguaya de Cirugía Plástica Ocular y está especialmente capacitado en cirugía plástica de ojos y estructuras circundantes del rostro (Órbita, Párpados y Vía lagrimal), llevando a cabo un tratamiento desde un punto de vista funcional, con énfasis en el conocimiento de la anatomía de la zona y no únicamente estético.
Leer más

VENTAJAS DE LA ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL - Dr. Alcides Javier Delorme Godoy

13-09-2019 VENTAJAS DE LA ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL - Dr. Alcides Javier Delorme Godoy

VENTAJAS DE LA
ANESTESIA INTRAVENOSA TOTAL
La anestesia total intravenosa o TIVA (Total Intravenous Anesthesia), se define como una técnica de anestesia general usando una combinación de drogas administradas sólo por vía intravenosa, en ausencia de agentes inha- latorios halogenados y de óxido nitroso. Permite la inducción y mantención de la anestesia general con una infusión controlada de hipnóticos, opioides y relajantes musculares.
La TIVA presenta algunas ventajas en relación a la anestesia inhalatoria con- vencional.
ENTRE LAS VENTAJAS ESTÁN LAS SIGUIENTES:
• Las drogas utilizadas pueden ser reguladas en forma independiente y adaptadas a los diferentes estímulos durante el procedimiento quirúrgico.
• Permite una inducción suave, estabilidad hemodinámica durante la cirugía y despertar precoz y suave (despertar precoz), en pacientes sometidos a cirugías de larga duración (6-8horas).
• Es fácil de usar en lugares alejados del pabellón (sala de angiografía, scanner , etc.).
• La TIVA basada en propofol se recomienda como parte de la estrategia mul- timodal en la prevención de náuseas y vómitos postoperatorios.
• Permite un despertar rápido de los pacientes y con escasos efectos adversos.
• Permite el uso de potenciales evocados durante el intraoperatorio, afectando en forma mínima su registro.
• No aumenta la polución ambiental.
• Se considera una técnica de elección para pacientes susceptibles de hipertemia  maligna.
La anestesia total intravenosa es la técnica de elección en anestesia pediátrica por su capacidad de evitar la neurodegeneración apoptótica, en anestesia geriátrica, porque previene significativamente el deterioro cognitivo posto- peratorio, en neuroanestesia, debido a que no aumenta el flujo sanguíneo cerebral y no produce neuroinflamación ni daño neurológico, en anestesia para cirugía oncológica, ya que hay evidencia de disminución de metástasis en cirugía para cáncer de mama y colon luego de anestesia total intravenosa y, por último, para procedimientos de fertilidad, ya que los gases anestésicos y los anestésicos locales afectan la implantación.

 

Dr. Alcides Delorme / Anestesiologia
Más datos : http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/210

Leer más

DERMATITIS ATÓPICA

03-09-2019 DERMATITIS ATÓPICA

DERMATITIS ATÓPICA
La dermatitis atópica o eccema atópico es una enfermedad de la piel que se caracteriza por la sequedad, por la aparición de lesiones de enrojecimiento e inflamación y de lesiones de descamación en placas, y de intenso prurito o picor. La dermatitis no se transmite de unas personas a otras aunque el contacto sea muy cercano y muy prolongado, ni por contacto directo, ni por ropas o toallas, ni por agua.

Puede aparecer en cualquier persona. Se llama atópica porque aparece con facilidad para desarrollar en- fermedades alérgicas de cualquier tipo, en personas con familiares afectados de enfermedades alérgicas. Pero no sólo aparece en estas personas; puede aparecer en cualquier persona aunque ni ella ni nadie de su familia tengan ni siquiera sospechas de alergia.

El síntoma más característico es el prurito o picor. El picor suele ser muy intenso, y llega a ser insopor- table, alterando el sueño y el carácter. En la piel aparecen lesiones principalmente de dos tipos. Unas lesiones son de enrojecimiento de la piel, que puede llegar a causar inflamación de la piel.

Otras lesiones que pueden aparecer son vesículas o pequeñas ampollas con líquido, costras, fisuras o grietas.
Los diversos tipos de lesiones pueden coincidir al mismo tiempo o ir alternándose por periodos.

En los niños más pequeños las zonas más típicas son las mejillas, el cuello, la parte externa de los brazos, las muñecas, el dorso de las manos, los muslos, los pies.

Cuando los niños se van haciendo mayores y en los adultos los sitios más típicos son las flexuras de codos y de rodillas, el cuello, los pies y las manos.

Estas zonas son las más frecuentes, pero puede aparecer en cualquier zona del cuerpo.

No son graves en el sentido de tener riesgo para la vida, pero son extremadamente molestos y llegan a ser muy limitantes. Las lesiones pueden llegar a ser muy extensas, intensas y profundas, incluso causar dolor, y pueden originar un aspecto físico que cause mala impresión a otras personas, con lo cual puede llevar a cierto aislamiento social, con poca autoestima.

Estas consecuencias no solo desesperan al propio paciente, sino que también afectan a sus familiares. Por todo ello la dermatitis atópica origina una muy pobre calidad de vida.

Hay personas que están habitualmente bien y cada cierto tiempo presentan agudizaciones o brotes de dermatitis atópica.
Esos brotes pueden aparecer una vez al año, o una vez al mes o a la semana. Algunas personas tienen síntomas que duran unos días, y otras personas tienen síntomas durante varias semanas o meses.

En la dermatitis atópica existe una mayor reactividad de la piel. Es parecido a lo que ocurre en el asma, la rinitis o la conjuntivitis. En estas enfermedades existe una inflamación de los bronquios, la nariz o los ojos. Esa inflamación los hace más sensibles a muchos estímulos, esa inflamación produce un estado de hiperreactividad.

En la dermatitis atópica existe un estado inflamatorio que causa una hiperreactividad de la piel. Esa reactividad de la piel hace que responda con la aparición de lesiones y picor ante la presen- cia de estímulos variados: frío, calor, cambios de temperatura, ropas, roce, jabones, infecciones, ejercicio, nerviosismo, etc.
Estos estímulos no causan la dermatitis atópica, sino que actúan sobre una piel ya reactiva, son simples desencadenantes.

Dr. Javier Montiel / Alergia e Inmunología Clínica
Más datos http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/61

Leer más

CONVULSIÓN FEBRIL

03-09-2019 CONVULSIÓN FEBRIL

CONVULSIÓN FEBRIL
DEFINICIÓN
El criterio aceptado en general para una CF incluye: (AAP)
- Una convulsión asociada a una temperatura al menos 38o C, rectal. - En un niño menor de 6 años. (6 m a 5 a)
- No signos de infección o inflamación del SNC.
- No anormalidades metabólicas agudas que puedan producir con- vulsiones.
- No historia de convulsiones afebriles previas.

PARA QUE SE PRODUZCA UNA CF SE REQUIERE LA INTERAC- CIÓN DE SIGUIENTES FACTORES:
1. Genéticos.
2. Propiedades neurotrópica.
3. Disbalance entre neurotransmisores excitatorios e inhibitorios.
4. Respuesta exagerada a determinadas citoquinas pro inflamatorias.

5. Alcalosis respiratoria.


CLASIFICACIÓN

La CF Simple se define como un episodio de corta duración (menor de 15 minutos), generalizada, que no recurre en las siguientes 24 hs, no deja secuela neurológica post crítica y ocurre en niños entre 6 meses y 5
años de edad.
Constituyen el 70% de las CF.
Las formas más comunes de las CF simples son las tónico, tónicocló- nicas, o las clónicas.
La CF Compleja reúne una o más de las siguientes características: crisis focal, duración mayor a 15 minutos, recurrencia dentro de las 24 horas o dentro del mismo proceso febril y/o secuela neurológica post-ictal.
Representan el 30% de las CF.


DIAGNÓSTICO
El diagnóstico de una CF es clínico, basado en el examen físico y la anamnesis.


ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
Si se confirma que se trata de una crisis febril simple los estudios complementarios no son necesarios. En la convulsión febril compleja dependerá de los factores de riesgos asociados.

TRATAMIENTO
El mayor énfasis en el manejo de la CF debe estar dirigido a explicar los primeros auxilios en una crisis y brindar un asesoramiento cuida- doso a padres/cuidadores.

PREGUNTAS FRECUENTES
¿REPRESENTA LA CF UN RIESGO PARA LA VIDA?
La posibilidad de muerte por la crisis propia o por su tratamiento es infrecuente, y partir de una CF simple es extremadamente raro salvo que existan patologías preexistentes.


¿CUÁL ES EL RIESGO DE RECURRENCIA?
El riesgo de recurrencia es 10% en niños sin factores de riesgo, 25- 50% en presencia de 1-2 factores de riesgo, y 50-100% si son 3 o más los factores de riesgo.


¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO DE LAS CF?
Muy raramente las CF causan daño cerebral.
Las secuelas de las CF son muy poco frecuentes. No existe muerte relacionada a CF simple.

Dra. Zulma Valenzuela/ Neuropediatria
Más datos http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/15

Leer más

VENTAJAS DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

03-09-2019 VENTAJAS DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA

VENTAJAS DE LA CIRUGÍA
LAPAROSCÓPICA
La era moderna de la cirugía laparoscópica ha traído importantes cam- bios en el tratamiento de las enfermedades quirúrgicas. La posibilidad de realizar la cirugía mínimamente invasiva, ha inclinado a los cirujanos generales a estudiar muy de cerca la posibilidad de convertir cualquier tipo de intervención quirúrgica a vía laparoscópica.
Mühe realizó la primera colecistectomía total por vía laparoscópica en 1985 y presentó su trabajo por primera vez en el Congreso de la Socie- dad Alemana de Cirugía en 1986. El éxito explosivo de la colecistectomía laparoscópica inició una revolución dentro de la cirugía general. Actual- mente casi todas las operaciones abdominales han podido ser realizadas por vía laparoscópica.


QUÉ ES LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA?
Técnica quirúrgica gold standard utilizada para explorar el interior de la cavidad abdominal con fines diagnósticos y/o terapéuticos a partir de una pequeña incisión en el abdomen. Es una revolución en los procedi- mientos quirúrgicos que permite realizar complejas cirugías con la míni- ma invasión.


¿EN QUÉ CONSISTE?
Este procedimiento habitualmente se lleva a cabo bajo anestesia gene- ral. Consiste en introducir un laparoscopio (instrumento dotado con una lente óptica) en el interior de la cavidad abdominal, obteniendo de esta manera imágenes en vivo y en directo en un monitor de alta resolución. A través de estas imágenes, el cirujano obtiene mayor precisión en la intervención quirúrgica.


BENEFICIOS PARA LOS PACIENTES
• Reduce el riesgo de infección: Las incisiones al ser de menor calibre, reducen la superficie de contacto con el medio externo.
• Menor dolor post quirúrgico: Al ser la incisión menor, precisa de cui- dados menos agresivos, lo que disminuye el tiempo de estancia hospi- talaria del paciente.
• Menos cicatrices externas: Debido a que la cirugía laparoscópica ha sustituido las largas cicatrices propias de la cirugía tradicional por pe- queños puntos de incisión.
• Reducción de las complicaciones post operatorias: Las grandes ci- catrices que dejan las cirugías abiertas, son responsables de problemas que pueden surgir a largo plazo como adherencias, obstrucciones intes- tinales, fuertes dolores etc.
• Rápida reinserción laboral.
• Menor pérdida de sangre
• Menor riesgo de complicaciones intraoperatorias.

VENTAJAS DE LA CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA
Este tipo de técnica mínimamente invasiva otorga:
• Mayor destreza y movimiento: El cirujano puede desenvolverse más cómodamente durante la operación.
• Mejor visualización: El cirujano puede seguir la operación mediante imágenes a tiempo real y en alta definición HD.
• Mayor acceso: Debido al pequeño tamaño de los instrumentos, el cijurano  puede llegar a partes del cuerpo menos accesibles y más lejanas.

Dr. Pedro Chamorro - Cirugía General- Laparoscópica
Más datos http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/4

 

Leer más

LAS LESIONES DE LOS LIGAMENTOS DE LA RODILLA

02-09-2019 LAS LESIONES DE LOS LIGAMENTOS DE LA RODILLA

LAS LESIONES DE LOS LIGAMENTOS DE LA RODILLA


Las lesiones de los ligamentos de la rodilla, y dentro de ellas las del ligamento cruzado anterior, son algunas de las más habituales en traumatología deportiva.


La estabilidad de la rodilla requiere del funcionamiento adecuado de cuatro ligamentos o estabilizadores prima- rios: Ligamento cruzado anterior (LCA), cruzado posterior (LCP), colateral medial (LCM) y colateral lateral (LCL), así como de otros estabilizadores secundarios o accesorios de rodilla: los meniscos, la banda iliotibial y el bíceps fe-moral, los cuales son elementos compensadores de la es- tabilidad que resultan muy importantes cuando los esta- bilizadores primarios se encuentran lesionados.


Las lesiones ligamentarias, así como también las lesiones meniscales en forma aislada o asociadas, ocurren durante actividades atléticas de contacto o sin contacto.


El paciente puede sentir dolor, se puede percatar de un aumento de volumen en la rodilla o sentir inestabilidad no solo durante una actividad deportiva sino en su que- hacer diario.


Gran número de estas lesiones son de tratamiento quirúr- gico y gracias a los avances en el diagnóstico y tratamien- to de estas lesiones permiten que los atletas de todos los niveles puedan regresar a sus deportes y tener el nivel de actividad que tenían antes de la lesión.


 Dr. Tomas Alonso / Ortopedia y Traumatología
Más datos  http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/179

Leer más

TRATAMIENTO DE VÁRICES CON ESPUMA DENSA

02-09-2019 TRATAMIENTO DE VÁRICES CON ESPUMA DENSA

TRATAMIENTO DE
VÁRICES CON ESPUMA DENSA

Nuevo método de tratamiento de Várices de medio y grueso ca- libres inyectando un medicamento en forma de espuma en el in- terior de las venas afectadas, con anestesia local y con ayuda del Ecodoppler, causando el cierre de dichas venas, mejorando los sín- tomas de la mala circulación y con espectacular resultado estético.

 

DR. JUAN DOMINGO MONTIEL

 Flebología - Angiología
Más datos  http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/62

 

 

Leer más

SANGRADO NASAL EN NIÑOS

02-09-2019 SANGRADO NASAL EN NIÑOS

SANGRADO NASAL EN NIÑOS
La experiencia diaria sugiere que las epistaxis en la edad pediátrica son muy comunes, raro en niños por debajo de los 2 años, pero el aumento es exponencial pasada esta edad hasta los 6 años donde comienza a decrecer en forma considerable. El pico se registra entre los 4 y 5 año, tienen una relación casi directa con la estación del año, debido a su relación con las afecciones alérgicas, pero también a los cambios de temperatura y humedad en el ambiente, los cuales deben ser relacionados en cada caso en particular, para prevenir en épocas con condiciones de clima fluctuantes. Es de destacar que la mayoría de los pacientes que presentan epistaxis son pacientes sanos, siendo inusual que el sangrado sea secundario a una enfermedad sistémica. Sí podemos decir que se presentan más frecuentemente en la noche, lo cual trae consigo un estrés importante por parte del niño y de los padres, debido a la escena que a veces deben enfrentar, a pesar de que los sangrados son de muy baja entidad.


El lugar de origen más común de las epistaxis en los niños es en el sector anterior del tabique nasal. Esta parte de la mucosa nasal es fina, y está expuesta a las corrientes de aire húmedo durante el ci- clo respiratorio nasal. El mecanismo etiopatogénico del sangrado se explicaría por el pasaje rápido del aire a través del lugar de mucosa nasal donde existe una excoriación o una costra, lo cual determina la caída de esta costra, o la apertura del área nasal friable, produciendo la epistaxis. En pacientes con epistaxis recurrente, podría ser necesa- rio solicitar estudios de la coagulación, más aún si existen anteceden- tes familiares de patologías hematológicas.


El manejo de un sangrado agudo se puede realizar con una manio- bra simple como colocar la cabeza del niño en posición levemente hacia abajo y con el sector anterior de la nariz apretado, basta para detener el sangrado en unos pocos minutos. Si el sangrado persiste, es importante transmitir al niño y a los padres que el proceso es algo benigno y que no presenta mayor riesgo. No por el efecto compresi- vo, sino por el efecto cáustico del agua oxigenada, la colocación de un algodón embebido con esta sustancia podría detener eficazmen- te el sangrado sin ningún efecto colateral para el niño.


El tratamiento para la epistaxis recurrente y para la epistaxis única en el caso en que ésta esté detenida, es la administración de crema, la cauterización se realiza en caso de que esta falle.

 

Dr. Frank Smith / Otorrinolaringología
Más datos  http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/16

Leer más

LITIASIS URINARIA

18-08-2019 LITIASIS  URINARIA

LITIASIS URINARIA
TAMBIÉN CONOCIDA COMO PIEDRAS EN EL RIÑON

La litiasis urinaria, también denominada urolitiasis o nefrolitiasis es una en- fermedad causada por la presencia de litiasis o piedras en el interior de los riñones o de las vías urinarias (uréteres, vejiga). Los cálculos renales se com- ponen de diferentes sustancias, siendo los de Oxalato cálcico y Acido Úrico los más frecuentes ( 90%).

La alta frecuencia de la enfermedad litiasica (prevalencia del 4,5% con un 40- 60% de recidivas), el manifestarse habitualmente como crisis agudas de do- lor "difícilmente olvidables" y el impacto de los cálculos en la función renal; convierten a esta entidad urológica, en una de las más importantes dentro de nuestra especialidad, generando un numero elevado de consultas médi- cas e ingresos hospitalarios.

El dolor típico en la fosa renal y en el flanco del lado afecto con irradiación a los genitales es la presentación clínica más frecuente.

El dolor se origina por el aumento de la presión y la consiguiente dilatación del riñón y del sistema colector. Suele comenzar en forma súbita, alcanzar a los 30 minutos su máxima intensidad y luego permanece constante, con algunos intervalos de intensificación dolorosa.

La hematuria, la polaquiuria, las nauseas y el vómito son otras manifestacio- nes del paso de los cálculos. Algunas veces pueden asociarse síntomas de infección; en otras, el paciente puede tener poco dolor o permanecer asin- tomático.
La formación de los cálculos es resultado de un proceso multifactorial y com- plejo. Los pricipales mecanismos envueltos son los disturbios metabólicos, infección urinaria, anormalidad anatómica y causas idiopáticas


LOS PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO SON:
• Dieta (baja ingesta hídrica, dieta pobre en calcio, y rica en proteína animal y sodio)
• Historia previa personal u familiar de nefrolitiasis. • Infección urinaria de repetición
• Hipertensión, diabetes y obesidad


DIAGNÓSTICO
Es necesario saber la situación y tamaño de los cálculos, su composición y la posible existencia de enfermedades que se asocien a su formación.
La situación y el tamaño del cálculo se valora mediante:
• Radiografías simples. Permite distinguir la presencia de cálculos radiopacos situados en la vía urinaria.
• Urografías con contraste. Prueba radiológica que permite localizar con pre- cisión la situación del cálculo y su repercusión en la vía urinaria.
• Ecografías. Es el examen no invasivo más utilizado en la actualidad, pues permite confirmar o descartar la obstrucción producida por los cálculos y localizarlos en la mayoría de los casos.
• El UroTAC, sobre todo con los nuevos aparatos multicorte permiten una localización precisa de la litiasis.


TRATAMIENTO
Medidas clínicas en general con hábitos alimentarios, medicamentos y qui- rúrgicas en casos seleccionados.
El objetivo primordial del tratamiento es aliviar el dolor, facilitar la expulsión del cálculo e inhibir la formación de nuevos cálculos.
El alivio del dolor puede lograrse con antiespasmódicos, opiáceos, meperidi- na o morfina que tienen excelente acción analgésica.
En la mitad de los casos el cálculo se expulsa antes de 15 días, y en la mayoría antes de los 2 meses.
Cuando un cálculo renal o ureteral se considera que no va a ser expulsado espontáneamente se debe adoptar una estrategia terapéutica intentando solucionar el problema con la menor agresividad posible.


CIRUGÍA ABIERTA CONVENCIONAL.
Cada vez menos utilizada en nuestros días, debido a la eficacia de tratamien- tos mas modernos.


ENDOUROLOGÍA
Cuando la piedra alcanza ciertas dimensiones, normalmente cálculos mayo- res de 2 cm se precisan técnicas endoscópicas (Nefrolitotomia Percutánea y/o Ureterorrenoscopia transuretral)


LITOTRICIA EXTRACORPÓREA POR ONDAS DE CHOQUE
Es la fragmentación de los cálculos de la vía urinaria mediante energía gene- rada y aplicada externamente al cuerpo humano, que posteriormente serán eliminados de forma espontánea a través de la vía urinaria.
La mayoría de las litiasis inferiores a 2 cm las conseguimos solucionar por este método mínimamente agresivo.

Dr. Roberto Giumarressi / Urología
Más datos http://www.revistaguiamedicaysalud.com/guiamedica/doctor/ficha/30

 

Leer más

Con total éxito fue extraído durante una cesárea un quiste ovárico con más de 8 kilos

08-08-2019 Con total éxito fue extraído durante una cesárea un quiste ovárico con más de 8 kilos

Otra Cirugía con total éxito se realizó en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero
Un equipo de cirujanos compuesta por la Dra  Nair Peralta, la Dra  Shyrley Duarte y la Dra. Lorena Vera y Aragón, realizaron en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero una cirugía hoy jueves 8 de agosto.
La beneficiada una Paciente de 21años de edad con el diagnóstico de gestante cesareada anterior de 38 semanas más Quiste de Ovario Gigante lado izquierdo.
Se le practicó una cesárea de un recién nacido de sexo masculino de tres quilos y medio (3560gr) de 38 semanas más Quistectomia bilateral, lado izquierdo pesando más de 8 kilos y la derecho de 500gramos.
El equipo quirúrgico del hospital Regional esta de parabienes  porque no es la primera vez que realizan una intervención de gran envergadura en el Hospital Regional de Pedro Juan Caballero.

Leer más

Semana Mundial de la Lactancia Materna 2019

01-08-2019 Semana Mundial de la Lactancia Materna 2019


La Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebra todos los años del 1 al 7 de agosto para fomentar la lactancia materna y mejorar la salud de los lactantes en todo el mundo, conmemora la Declaración de Innocenti, firmada en agosto de 1990 por los gobiernos, la OMS, el UNICEF y otras organizaciones para proteger, promover y apoyar la lactancia materna.

Este año, la OMS está trabajando con el UNICEF y los asociados para promover las políticas favorables a la familia que permiten la lactancia materna y ayudan a los padres a criar a sus hijos y establecer vínculos con ellos en la fase más importante: la primera infancia. En este sentido, destaca la aprobación de la licencia de maternidad remunerada de un mínimo de 18 semanas, y de la licencia de paternidad remunerada para fomentar la responsabilidad compartida de cuidar a los hijos en pie de igualdad. Las madres también necesitan tener un entorno laboral propicio que las proteja y apoye para seguir con la lactancia materna cuando regresan al trabajo, dándoles acceso a descansos para amamantar; a un espacio seguro, privado e higiénico para extraer y guardar la leche materna, y a servicios de guardería infantil asequibles.

La lactancia materna promueve una mejor salud tanto para las madres como para los niños. El aumento de la lactancia materna a niveles casi universales podría salvar más de 800 000 vidas al año, la mayoría de ellas de menores de 6 meses. La lactancia materna disminuye el riesgo de que las madres padezcan cáncer de mama y ovario, diabetes de tipo 2 y enfermedades cardíacas. Se estima que el aumento de la lactancia materna podría evitar 20 000 muertes maternas al año por cáncer de mama.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva desde una hora después del nacimiento hasta los 6 meses de edad. Luego se deben agregar alimentos complementarios nutritivos mientras se continúa amamantando hasta los 2 años o más.

 

Fuente: OMS

Leer más

Se realizó con éxito.. cirugías a cargo del equipo multidisciplinario CTO

18-07-2019 Se realizó con éxito.. cirugías a cargo del equipo multidisciplinario CTO

En la fecha de hoy por el Equipo Multidisciplinario CTO(Centro de Tratamiento de la Obesidad) se realizó con éxito  las dos cirugías: Cirugia antirreflujo  + plicatura gástrica para tratamiento de Hernia hiatal y obesidad Grado II  y la Cirugía de sleeve o manga gástrica para tratamiento de obesidad grado III en el HOSPITAL SAN FRANCISCO, el equipo estuvo conformado por los especialistas: 

  • Dr Luis Arestivo 
  • Dr René Rolon 
  • Dr Leo Bazán
  • DR Cesar Quevedo 
  • Dr Ronaldo Cabañas 
  • Lic Clelia Guillen  
Leer más

Inédita Cirugía Neurológica en el Hospital Regional de Coronel Oviedo

10-07-2019 Inédita Cirugía Neurológica en el Hospital Regional de Coronel Oviedo

Una beba de dos meses fue sometida a una cirugía debido a un cuadro de hidrocefalia. El mismo fue realizado por primera vez en este centro hospitalario de referencia de la V Región Sanitaria.

El Dr. Tadeo Alarcón, cirujano neurólogo del Hospital Regional de Cnel. Oviedo, llevó adelante una cirugía a una lactante de dos meses con un diagnóstico de hidrocefalia y ventriculitis. Este procedimiento es considerado inédito en este hospital.

Para el efecto fue colocado un catéter ventricular externo que permitirá drenar el exceso de líquido que acumula la paciente. Con esto se prevé completar el ciclo de antibióticos y cuando supere la infección, se procederá a la colocación de válvula de derivación ventricuperitoneal (cuando supere el cuadro infeccioso).

Alarcón expresó que este es un paso importante para el desarrollo de cirugías neurológicas en este punto del país.

Al Dr. Tadeo Alarcón lo acompañó el Dr. Denis Sosa, Anestesista; Dr. Luis Fernández, Neonatólogo; Lic. Oscar Gamarra y la Lic. Silvia Molinas, circulante.

 

Fuente: MSPYBS 

Leer más

Verdades sobre la cirugía bariátrica

14-06-2019 Verdades sobre la cirugía bariátrica

BY PASS GÁSTRICO

Es la cirugía bariátrica más realizada en todo el mundo y es considerada como el estándar de oro de las cirugías para la pérdida de peso.

?? Procedimiento quirúrgico Mixto; combina un elemento restrictivo (disminuye la cantidad de alimento que se puede ingerir), con un componente que no permite que la mayor parte de los alimentos ingeridos sean absorbidos por el organismo

?? Al ser realizada por vía laparoscópica, ofrece todos los beneficios de la cirugía mínimamente invasiva: menos dolor y rápida recuperación.

?? Es la operación más asidua, ha pasado la prueba del tiempo, al ser la única operación que lleva realizándose más de 30 años

 

¿CUÁNTO PESO BAJAS?

?? Hay un bajo índice de re-operaciones por fallo a largo plazo, pérdida de sobrepeso del 65-75% a los 5 años y que ayudan a más del 75% de los pacientes

 

¿PARA QUIÉN ES ESTA CIRUGÍA?

?? Pacientes que presenten

?altos índices de obesidad

? Obesidad Mórbida (IMC ≥ 40)

? Súper Obesidad Mórbida (IMC ≥ 50) 

?pacientes con enfermedades metabólicas asociadas como Diabetes Mellitus tipo II o Síndrome Metabólico (intolerancia a la glucosa, hiperinsulinismo, hipertensión arterial, triglicéridos altos).

 

Dr. Luis Arestivo / CIRUGIA BARIÁTRICA 

Leer más

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ÚVEA Y RETINA

10-06-2019 SIMPOSIO INTERNACIONAL DE ÚVEA Y RETINA

Los días 28 Y 29 DE JUNIO vos podes ser parte de este evento que tratará los temas más actuales de RETINA Y UVEA, CON ESPECIALISTAS DE PRIMER NIVEL!???? NO FALTES??  Inscribite en: 

www.spo.org.py

 

Leer más

Propuestas del Dr. Hugo Rojas - Candidato a Presidente Sopaci 2019/ 2021

07-06-2019 Propuestas del Dr. Hugo Rojas - Candidato a Presidente Sopaci 2019/ 2021

PROPUESTAS CIENTÍFICAS 

1- FOMENTAR:  actividades de educación continua on-line en convenio con asociaciones pares de otros países de tal manera a brindar certificados internacionales a nuestros miembros.

2.- PROMOVER:  la firma de convenios con sociedades Brasileñas, Uruguayas y Chilenas similar al convenio firmado con la Sociedad Argentina de Cirugía.

3.- OBTENER:  becas para cursos de capacitación y pasantías (FELOW SHORT) por periodo de tiempo de 3 a 6 meses en el extranjero en centros de referencia internacional mediante la firma de convenios con negociaciones ya avanzadas. 

4.- FORTALECER:  lazos  con sociedades nacionales pares cuyo interés coincide con los capítulos de la SOPACI de tal manera a no duplicar las actividades.

5.- BUSCAR:  convenios con el MSPyBS para lograr nuestra participación legal en la asesoría de unidades formadoras buscando homogeneizar el nivel de las mismas.

6.- FORTALECER:  las jornadas SOPACI en la capital e interior del país con transmisión de buena calidad de las mismas a nivel nacional, con calendarización anual y participación activa a distancia por medio de aplicaciones informáticas.

7.- GENERAR:  publicaciones científicas basadas en la experiencia de los cirujanos nacionales con guías de tutores metodológicos contratados por la SOPACI.

8.- PROMOVER:  la participación de los cirujanos del interior como pares en los congresos y no como público.

9. PUBLICAR:  libros de texto de cirugía con participación de los socios en la realización de la misma con guía de la SOPACI.

 

PROPUESTAS GREMIALES: 

1.- Defender la unidad de las sociedades quirúrgicas con el afán de precautelar el respeto de los aranceles fijados para las prepagas.

2.- Fomentar el ingreso por localidad (área de trabajo) de los cirujanos a la lista de las prepagas.

3.- Crear una accesoria legal en la SOPACI de tal manera a asistir y asesorar al socio ante eventuales imprevistos en la etapa prejudicial.

4. Realizar un análisis critico del estado actual de la SOPACI en el colegio médico quirúrgico en base a los últimos acontecimientos de conocimiento público en su relación con las prepagas

5. Fomentar la unidad social y gremial de todos los cirujanos independientemente de su escuela de formación evitando las divisiones generadas por compromisos sectoriales que solo promueven la división y el debilitamiento de nuestra sociedad a nivel gremial frente a las empresas de Prepaga, Ministerio, IPS y otras entidades identificadas como patronal nuestro.

PROPUESTAS DE CONVIVENCIA SOCIAL: 

1.- Crear  actividades sociales calendarizadas  de distinción a los socios sobresalientes.

2.- Crear  un comité de apoyo a los colegas en situación de apremio en su salud. 

3.- Trabajar en un proyecto de implementación de un seguro de salud corporativo para aquellos socios que lo necesiten.

4.- Inicio de gestión para tenencia de un local propio destinado al apoyo científico, social, gestión administrativa y centro de entrenamiento continuo.

5.Clarificar las cuentas de la SOPACI poniendo a disposición del socio los números vía Web en forma permanente.

POR UNA SOPACI PARA TODOS 

Dr. HUGO ROJAS PROPUESTAS SOPACI ELECCIONES PARA PRESIDENTE PERIODO -2019 / 2021

 

Leer más

Revista

05-05-2019

Leer más

13 de abril DIA INTERNACIONAL DEL BESO

13-04-2019

diadelbeso.jpeg (107 KB)

#13deabril DIA INTERNACIONAL DEL BESO 

Beneficios para la salud

• Cuando besamos, ejercitamos hasta 30 músculos faciales, lo que nos permite quemar (dependiendo de la pasión del beso y de la fuente consultada) 150 calorías en diez minutos. Además, los besos profundos y largos mejoran el tono muscular de la lengua y de los músculos faciales lo que unido a un aumento de la circulación sanguínea, revitaliza el rostro, confiriendo una apariencia más juvenil.

• Los besos profundos incrementan la producción de saliva que ayuda a eliminar bacterias de la boca, disminuyendo el riesgo de sufrir caries y mal aliento.

• Durante un beso se libera adrenalina y noradrenalina en el torrente sanguíneo, que afectan a la acción cardiovascular, aumentando el ritmo del corazón (el pulso se acelera de 70 a 140 pulsaciones por minuto) y el bombeo de la sangre. El incremento de la circulación sanguínea favorece la eliminación de toxinas, la bajada de los niveles de colesterol, la mejora de las funciones metabólicas y el fortalecimiento del sistema inmune, entre otros beneficios.

• Besar ayuda a la salud mental; los niveles de cortisol, la hormona del estrés, se reducen y los niveles de oxitocina aumentan, proporcionando felicidad, ternura y placer. También se liberan endorfinas, que funcionan como neurotransmisores y cuyo efecto analgésico y de sensación de bienestar es similar a la de los opiáceos, siendo incluso más potente que la morfina. #beso #infosalud #guiamedica #beso

Leer más

SEMANA MUNDIAL DE LA ALERGIA 2019

11-04-2019

Semana Mundial de la Alergia del 7 al 13 de abril de 2019, este año recalcando la importancia de las alergias alimentarias;
“El problema global de la alergia alimentaria"
Recordar que los alimentos son una causa creciente de alergia. Las manifestaciones de una reacción alérgica a un alimento son fundamentalmente cutáneas, pero también se puede manifestar con síntomas digestivos y más raramente con síntomas respiratorios.

semana mundial alergia.jpeg (61 KB)

Leer más

EQUIPO CENTRO DE TRATAMIENTO DE LA OBESIDAD PARAGUAY

31-03-2019

Equipo Multidisciplinario CTO
Centro de Tratamiento a la Obesidad - Sanatario Migone

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=16

 

Leer más

IMPLANTE ANTICONCEPTIVO SUBDERMICO

28-02-2019

4 EDICIÓN 

ARTICULO MÉDICO: IMPLANTE ANTICONCEPTIVOS SUBDERMICO 

PAGINA 57

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=57

Leer más

MITOS, VERDADES, ERRORES Y REALIDADES EN LA LACTANCIA MATERNA

28-02-2019


4 EDICIÓN
MITOS, VERDADES, ERRORES Y REALIDADES EN LA LACTANCIA MATERNA

PAGINA 21

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=21

Leer más

QUIEN ES EL MÉDICO INTERNISTA

27-02-2019

4 EDICIÓN 

ARTICULO MÉDICO: QUIEN ES EL MEDICO INTERNISTA 

PAGINAS 22 y 23

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=22

Leer más

FIBROMIALGIA LA ENFERMEDAD DE LAS EMOCIONES

26-02-2019

4 EDICIÓN 

ARTÍCULO MÉDICO: FIBROMIALGIA
LA ENFERMEDAD DE LAS EMOCIONES

PAGINA 28 y 29 

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=29

Leer más

ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO

25-02-2019

4 EDICIÓN 

ARTICULO MÉDICO: ENFERMEDAD DE REFLUJO GASTROESOFAGICO

PÁGINAS: 18 y 19

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=19

Leer más

VARICES

22-02-2019

4 EDICIÓN 

ARTÍCULO MÉDICO: VARICES 

PAGINA 60

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/mobile/index.html#p=60

Leer más

ESTEATOSIS HEPATICA

20-09-2018

3 EDICIÓN 

ARTÍCULO  MÉDICO: ESTEATOSIS HEPATICA

PÁGINAS 62 y 63 

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=63

Leer más

CUANDO HACER UNA CONSULTA CON EL MASTOLOGO

17-09-2018

3 EDICIÓN 

ARTICULO MÉDICO: 
CUANDO HACER UNA CONSULTA CON EL MASTOLOGO

PAGINA 21 

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=21

Leer más

INSUFICIENCIA RESPIRATORIA

15-09-2018

3 EDICIÓN

ARTÍCULO MÉDICO: INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 

PÁGINA 30

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=30

Leer más

VARICES

14-09-2018

3 EDICIÓN 

ARTÍCULO MÉDICO: VARICES 

PAGINA: 41

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/tercera%20edicion/TERCERA_EDICION.html#p=41

Leer más

SEPSIS

28-05-2018

2 EDICIÓN 

ARTÍCULO MÉDICO: SEPSIS  

PAGINAS 56 y 57 

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=57

 

Leer más

RIESGO DE SUBIR DE PESO DURANTE EL EMBARAZO

20-05-2018

2 EDICIÓN 

ARTICULO MÉDICO: RIESGO DE SUBIR DE PESO DURANTE EL EMBARAZO 

PAGINA 37

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=37

Leer más

CUANDO HACER UNA CONSULTA CON EL MASTOLOGO

17-05-2018

2 EDICIÓN 

ARTÍCULO MÉDICO:

CUANDO HACER UNA CONSULTA CON EL MASTOLOGO

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=47

Leer más

ÚLCERAS VASCULARES

07-05-2018

2 EDICIÓN 

ARTÍCULO MÉDICO: ÚLCERAS VASCULARES 

Página 34

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/segunda%20edicion/SEGUNDA_EDICION.html#p=34

Leer más

ATENCIÓN PRENATAL

24-02-2018

1 EDICIÓN 

ARTÍCULO MÉDICO: ATENCIÓN PRENATAL

PAGINAS 28 y 29

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/primera%20edicion/mobile/index.html#p=28

Leer más

CANCER DE MAMA

24-02-2018

1 EDICIÓN 

ARTICULO MÉDICO: CANCER DE MAMA

PAGINAS 18 y 19

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/primera%20edicion/mobile/index.html#p=18

Leer más

PIE DIABÉTICO

24-02-2018

1 EDICIÓN 

ARTÍCULO  MÉDICO: PIE DIABÉTICO 

PAGINA 48 y 49

http://www.revistaguiamedicaysalud.com/primera%20edicion/mobile/index.html#p=48

Leer más

Profesional del área de Salud

Registra tus datos (sin costo) en nuestra Guía Médica

Te invitamos a conocer la Revista Guía Médica y Salud en su versión digital.

Auspiciantes

images/auspiciantes/10.png
images/auspiciantes/12.png
images/auspiciantes/13.png
images/auspiciantes/14.png
images/auspiciantes/1B186A0E-997D-4E7A-AB7A-EB5060325110.jpeg
images/auspiciantes/2.png
images/auspiciantes/3.png
images/auspiciantes/3C64A420-386E-4DD6-9AEC-66A860280750.jpeg
images/auspiciantes/4.png
images/auspiciantes/5.png
images/auspiciantes/59DBE8AD-71CB-49C4-9E59-A01D8057D647.jpeg
images/auspiciantes/6.png
images/auspiciantes/650EB420-2525-4C4B-8969-6F0AE68975A8.jpeg
images/auspiciantes/7.png
images/auspiciantes/8.png
images/auspiciantes/843BDF8F-EAD3-4BDE-B643-2C87A7780599.jpeg
images/auspiciantes/9.png
images/auspiciantes/3EFEEBE9-253B-4BC6-B84C-DC30D3F1F0BD.jpeg
images/auspiciantes/Guía medica .jpeg
images/auspiciantes/023BE8EF-654E-419B-B8B5-4E2F34467AE7.jpeg
images/auspiciantes/EAE6884E-D15C-4F63-B91A-B827852A6167.jpeg
images/auspiciantes/40D1E8A3-FC56-4AE6-BB90-73A008A46A1F.jpeg
images/auspiciantes/6B2C6ABA-1EB9-4137-8E86-442A3556E087.jpeg
images/auspiciantes/19898E84-87DA-4E16-A05A-986C71B5B45C.jpeg